martes, 24 de noviembre de 2020

De momias y cuevas, ilustramos nuestro pasado en la televisión

Una momia nos contaba hace unos días en televisión lo que podría haber sido su vida en el pasado remoto de Canarias. El documental de la 2 de TVE, Las momias guanches, comienza su historia con la que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Con rigor, el programa respalda su argumento con estudios de investigadores del pasado de nuestras islas y con las nuevas pruebas científicas que iluminan ese pasado aún no esclarecido.

El documental repasa lo que cuentan la documentación histórica de Canarias y sus primeros cronistas, y la Biblioteca de la Universidad de La Laguna tiene su pequeño papel protagonista con dos importantes libros de nuestro Fondo Antiguo.



Entre los hechos referidos se presta atención a la existencia de una gran cueva funeraria. La imagen que representa esta enigmática cueva la encontramos en el grabado de Nicholas Cochin perteneciente a la obra Histoire générale des voyages [...], recopilada y traducida por el abate Prévost.
Representa la visita que a mediados del XVI hizo un médico inglés acompañado por unos guanches que en agradecimiento por los numerosos servicios prestados a la población le enseñaron aquel cementerio secreto. Relato que se encuentra publicado en History of the Royal Society of London de 1646 por Thomas Sprats.

Luego la cueva cayó en el olvido y no se volvió a saber de ella hasta octubre de 1764, cuando se redescubrió su entrada.


Es precisamente en ese año cuando encontramos la primera alusión a una cueva con gran cantidad de momias, en el barranco de Herques, descrita en Noticias de la historia general de las Islas de Canaria:

Al tiempo que se escriben estas Noticias, se acaba de descubrir un panteón excelente... 

Con estas palabras nos anunciaba José de Viera y Clavijo el formidable hallazgo efectuado de aquella cueva que él mismo bautizaría como de las Mil Momias.




A renglón seguido el regidor José de Anchieta y Alarcón ampliaría las referencias en su Cuaderno de citas. A través de su testimonio sabremos que fueron los hermanos Gabriel y Luis Román quienes sacaron de dicha gruta la mejor de las momias conservadas, que se envió como regalo del Cabildo de la isla de Tenerife a S.M. Carlos III.

Después de estas menciones históricas la cueva vuelve a caer en el olvido hasta tiempos recientes, que recupera el interés de la mano de nuevos protagonistas.

Cueva de Las Calzadas, Barranco de Herques





Notas:
El documental de TVE" está disponible en
Documaster Las momias Guanchesnos puedes "ver" sobre el minuto 35:23.

Los detalles de estas publicaciones se encuentran en el catálogo de la Biblioteca:
-- Histoire générale des voyages ou Nouvelle collection de toutes les relations de voyages par mer et par terre qui ont été publiées jusqu'à present dans les différentes langues de toutes les nations connues : contenant ce qu'il y a de plus remarquable, de plus utile et de mieux averé dans les pays ou les voyageurs ont penetré, touchant leur situation, leur étendue ...; avec les moeurs et les usages des habitans ... pour former un systême complet d'histoire et de géographie moderne qui representera l'état actuel de toutes les nations ; enrichi de cartes géographiques ..., Tome second.-- A Paris : Chez Didot, libraire, quai des augustins, à la Bible d'or,1746 (De l´imprimerie de Claude Simon, Pere). 
-- Noticias de la historia general de las Islas de Canaria : contienen la descripción geográfica de todas ... / por don Joseph de Viera y Clavijo ... ; tomo primero.-- En Madrid : En la imprenta de Blas Román ..., 1772.

Agradecimiento: este breve texto, que no pretende ser exhaustivo, se ha desarrollado a partir de las valiosas anotaciones que nos ha ofrecido Daniel García Pulido.

viernes, 24 de julio de 2020

La biblioteca de don Marcos Guimerá en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna

La Universidad de La Laguna ha recibido la donación de la biblioteca de Marcos Guimerá Peraza (1919-2012), realizada por los herederos del destacado notario e investigador de la historia de Canarias y, en especial, de algunos asuntos jurídicos que marcaron el devenir de las Islas. El ilustre tinerfeño nació en Santa Cruz de Tenerife, estudió la carrera de Derecho en nuestra Universidad y ejerció de notario en Güímar, Las Palmas de Gran Canaria y la capital tinerfeña.


Don Marcos, como todos le conocían, pertenece a esa galería extraordinaria de personalidades que investigó en y sobre Canarias durante el siglo XX. En ella figuran, entre otros, historiadores y cronistas de la talla de Elías Serra Ráfols, Alejandro Cioranescu, María Rosa Alonso, Enrique Roméu Palazuelos, Leopoldo de la Rosa, José Peraza y Luis Diego Cuscoy.

Las buenas bibliotecas reflejan sin duda los intereses y la personalidad de sus dueños. En esta encontramos al Guimerá interesado por la deontología profesional y por la propiedad de las aguas y los heredamientos, con estudios sobre los repartimientos a partir de la conquista o los derechos de alumbramiento. Don Marcos investigó sobre las relaciones de poder de la nobleza y alta burguesía de las islas, difundiendo el término "pleito insular", que muchos le atribuyen, para describir el enfrentamiento entre los grupos de poder de las islas capitalinas que ha marcado la realidad política y económica de Canarias desde el siglo XIX.

Ya avanzados los años sesenta el notario se hizo más historiador, aprovechando su gran conocimiento de las fuentes documentales y se centró en las biografías de personajes notables, en el papel de las instituciones insulares y en otros hechos que marcaron la historia de Canarias.


Como resultado de sus investigaciones publicó numerosos estudios, algunos de los cuales fueron en su momento un referente muy destacado para nuestros historiadores. Entre ellos destacan Régimen Jurídico de las Aguas de Canarias, El pleito insular (1808-1936),  José Murphy (1774-18..?) : su vida, su obra, sus incógnitas, El radical marqués de la Florida, 1837-1876 o Estudios sobre el siglo XIX político canario. 


Los libros que ahora recibimos se encontraban en la finca San José (El Sauzal, Tenerife), en una ubicación idílica para el recogimiento, la lectura y el estudio. Un lugar en plena naturaleza con vistas privilegiadas al océano, al Teide y al acebuche centenario.


Ahora están ya en nuestra biblioteca de Guajara. Esperamos que se adapten bien a su nueva ubicación y estimulen la curiosidad por el conocimiento de los estudiantes y el interés de nuestros investigadores para que obtengan el mejor provecho de ella.

En la Biblioteca de la ULL ya trabajamos para acoger este regalo en las condiciones que se merece, facilitando su difusión entre la comunidad universitaria y el público interesado en nuestra historia.

lunes, 20 de abril de 2020

Nuestro recuerdo para Manuel Alvar Ezquerra

La triste noticia del fallecimiento el pasado día 3 de Manuel Alvar Ezquerra ha encontrado a nuestra Biblioteca desierta. La crisis sanitaria que nos obliga a trabajar desde nuestras casas nos impide hacerle el debido homenaje con el que honramos a nuestros investigadores. No habrá para uno de nuestros filólogos favoritos ni una pequeña exposición que muestre sus obras, ni una selección de sus artículos más importantes ni imágenes que nos recuerden su huella en nuestra isla. Sirva esta entrada para reconocer su trabajo como filólogo, lexicógrafo y catedrático de Lengua Española. Él fue miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y a punto estaba de leer su discurso de ingreso como miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua. La relación de Manuel Alvar Ezquerra con Canarias fue temprana y muy intensa gracias a su padre, Manuel Alvar, a quien debemos la relevancia que ocupan los estudios sobre el español de Canarias, y quien las consideraba «Mis Islas, escritas siempre con una mayúscula que las independiza de tantas otras islas como conozco». Y con la Universidad de La Laguna Alvar Ezquerra mantuvo una relación especial, constante y de afecto, fue catedrático en ella en 1977 y siempre se relacionó con colegas, amigos e incluso con el personal de la biblioteca, a quienes escribía cuando necesitaba la reproducción de una obra o que corrigiéramos un enlace roto a nuestra Biblioteca digital.



En cuanto esto acabe, que acabará, en la Biblioteca de Canarias volveremos a recordar su obra y su presencia.
Desde aquí enviamos nuestras condolencias a su familia y amigos. Descanse en paz.

Si desea conocer más sobre su obra y su relación con Canarias: ALVAR EZQUERRA, Manuel. En el recuerdo de las islas de Manuel Alvar. Revista de Filología, nº 25, 2007, pp. 59-68. HERNÁNDEZ CABRERA, Clara Eugenia y SAMPER PADILLA, José Antonio. Manuel Alvar Ezquerra, ‘in memoriam’ . Canarias7. 12 de abril de 2020. Su obra en nuestro catálogo

Nota: la imagen ha sido tomada de la página web de la Academia Canaria de la Lengua.

martes, 14 de abril de 2020

Recursos digitales sobre Canarias

Desde la Biblioteca de Canarias les recordamos nuestra recopilación de recursos en línea sobre temas canarios, que puede resultar de gran ayuda mientras no podamos facilitar el acceso a la colección física:

Su objetivo es el estudio y descripción de la variedad canaria de la lengua española, sin olvidar la producción literaria desarrollada en el Archipiélago. Incluye el Diccionario básico de canarismos y Archipiélago de las letras, con los datos esenciales de autores canarios (biografía, obras, significación literaria, selección de textos y recursos multimedia).
--AccedaCRIS, repositorio institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Portal con acceso abierto a contenidos científicos y académicos como tesis doctorales, proyectos de fin de carrera, memorias de másters y licenciaturas, artículos científicos, ponencias, jornadas, Revistas de la ULPGC y cualquier tipo de documentación de la Universidad. 
--Anuario de Estudios Atlánticos 
Revista científica de larga historia dedicada al estudio de Canarias, de los países de nuestro entorno oceánico y a las relaciones entre ellos. Todos sus contenidos son de acceso libre.
--Archivo de la Casa Fuerte de Adeje 
Archivo histórico integrado por la documentación generada a raíz de la administración y gestión del mayorazgo y Condado de La Gomera, el mayorazgo y Marquesado de Adeje, el mayorazgo y Señorío de El Hierro con un amplio abanico de temas: economía, cultivos, tierras…
--Archivo General de La Palma
Su objetivo es reunir el legado documental conservado en la isla durante sus más de cinco siglos de historia. Contiene una importante colección de fotografías históricas digitalizadas.
--Archivo Histórico Municipal de Teguise
Con una sección documentada de personajes ilustres y libre acceso a algunas de sus publicaciones, como la revista. Publica la revista Fuero: revista de historia y patrimonio de Teguise.
--Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
Elaborado por el Centro de Agrodiversidad de La Palma, con el objetivo de conservar la diversidad agrícola que se ha ido acumulando en las islas y el Magreb a través de los años. Dedica una sección descriptiva a la flora de Canarias.
--Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias 
Promovido por el Gobierno de Canarias. Se trata de divulgar la información taxonómica y de distribución de las especies silvestres, marinas y terrestres de las islas Canarias. Incluye una base de datos de especies introducidas en las islas
--Biblioteca Virtual Viera y Clavijo 
Del Instituto de Estudios Canarios nos ofrece sus publicaciones escritas por especialistas e investigadores sobre una variedad de temas relacionados con Canarias, como Fontes Rerum Canariarum, colección de documentos para la historia de Canarias y otras publicaciones monográficas y periódicas como el anuario del IECan y la revista digital Fuentes canarias en red.
--Botánica Macaronésica 
Revista editada por el Jardín Botánico Viera y Calvijo (LP), difunde artículos de especialistas en los diferentes  aspectos de la flora de la región Macaronésica y especialmente de las Islas Canarias.
--Centro de Datos de Lanzarote
Ofrece datos estadísticos sobre los distintos sectores económicos de Lanzarote.
Gestiona Memoria digital de Lanzarote que ofrece acceso libre a textos, imágenes, mapas e información relacionada con la evolución histórica de Lanzarote.
--Cliocanarias
Publicación de estudios originales de carácter científico y divulgativo relacionados con la historia.
--Coloquios de Historia Canario Americana
Reúne la documentación generada en los Coloquios sobre las relaciones entre Canarias y América.
--Congresos Internacionales de Estudios Galdosianos
Especialistas de todas las nacionalidades publican aquí artículos sobre sus investigaciones del mundo galdosiano.
--Cuadernos de Patrimonio Histórico (Cabildo de Gran Canaria)
Difunde el estado del patrimonio histórico de Gran Canaria y las actuaciones del Cabildo para su protección con artículos sobre conservación y restauración, intervenciones arqueológicas y estudios etnográficos.
--Dialnet
Es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Ofrece el resumen y en muchas ocasiones acceso al texto completo de los artículos. Algunas de las mejores revistas científicas canarias están recolectadas en esta base.
--Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan)
Con una herramienta informática elaborada por el “Instituto de Investigación Rafael Lapesa” permite la búsqueda simple por lemas o un rastreo más complejo por el interior de cada artículo lexicográfico.
--EnSeñas Patrimonio (Gobierno de Canarias)
Portal con recursos y enlaces de interés sobre Patrimonio Cultural de Canarias.
--Flora vascular de Canarias
El objetivo es mostrar la variada flora canaria. Cada imagen se acompaña de una descripción, de la distribución regional de la especie y comentario etimológico sobre los nombres.
--Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Portal que da acceso a diferentes recursos, entre ellos, obras digitales a través de sus distintos proyectos y contiene además una importante selección de enlaces de Historia de la Ciencia.
--Fundación Fyde CajaCanarias 
Ofrece una importante colección de publicaciones sobre la empresa en Canarias.
--Fundación para la Etonografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)
Vinculado al Cabildo de Gran Canaria. Su objetivo es el estudio y la recuperación de los elementos culturales autóctonos, de su importante archivo destaca el Fondo Fotográfico.
--ICIA Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
Ofrece sus publicaciones sobre el sector agrario entre otra información de interés.
--IEHCAN (Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias) 
Referente de la cultura de estas islas. Ofrece publicaciones con acceso web gratuito como las revistas Nexo, Revista Intercultural de Arte y Humanidades, Catharum Revista de Ciencias y Humanidades.
--Institutum Canarium (IC)
Sociedad internacional dedicada a la investigación interdisciplinar de la arqueología, prehistoria y cultura antigua de las islas Canarias y el norte de África. Da acceso a los sumarios y algunos textos completos de su revista Almogaren. Textos en alemán, español e inglés.
--Jable 
Portal de Prensa digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recopila prensa, revistas, boletines y diversas publicaciones periódicas realizadas en Canarias. Requiere identificación para la prensa actual.
--Juan Marichal. Obras completas
Web que recoge las obras digitalizadas de Juan Marichal, nacido en Santa Cruz de Tenerife, vinculado al exilio republicano español, que mantuvo el contacto con intelectuales canarios reconocidos.
--Juriscan
Base de datos legislativa del Gobierno de Canarias.
--Macaronesian
Pretende ser referente del patrimonio natural de los archipiélagos macaronésicos. En español, portugués e inglés.
--Memoria Digital de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Proporciona acceso al patrimonio documental canario. Se estructura en cuatro secciones: textos, imágenes, audio y vídeo.
--Museo Canario
Ofrece publicaciones para el estudio de la prehistoria, historia y antropología de Canarias.
--Museo de Historia y Antropología de Tenerife
Ofrece publicaciones para el estudio de la prehistoria, historia y antropología de Canarias.
--Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Se especializa en el análisis del sistema turístico, con especial interés a los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente, los pueblos y sus espacios.
--Patrimonio Bibliográfico Lacunense
Permite el acceso al patrimonio bibliográfico de la ULL que incluye importantes documentos antiguos canarios.
--Prensa Canaria digitalizada
Acceso a revistas y periódicos, históricos y actuales de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Requiere identificación de la comunidad universitaria para la prensa actual.
--Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
Ofrece la consulta web de sus publicaciones más recientes, tanto periódicas como monografías. También permite el acceso al importante patrimonio gráfico de la entidad en Imagen de la memoria.
--Rincones del Atlántico
Su propósito es la difusión del conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y el patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias. Colaboran en esta revista expertos en paisaje y medioambiente, antropología social y cultural, historia de Canarias, etc. El acceso es libre, con embargo del último número publicado.
Portal con acceso abierto a contenidos científicos y académicos como tesis doctorales, proyectos de fin de carrera, memorias de másters y licenciaturas, artículos científicos, ponencias, jornadas, Revistas del Servicio de Publicaciones de la ULL y cualquier tipo de documentación de la Universidad.
--Semana Científica Telesforo Bravo
Recoge las conferencias impartidas en esa Semana y que nos ofrece desde su portal el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHCAN).
--Toponimia de las Islas Canarias
Portal web de la ULPGC, es un trabajo de investigación elaborado por Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel con cerca de 40.000 topónimos. Entradas, que recoge la toponimia de Canarias desde finales del siglo XX hasta principios del XXI.
--Vieraea (revista)
Publica trabajos científicos sobre temas biológicos (Botánica, Zoología, Ecología, etc.), que traten sobre las islas Canarias y, en sentido más amplio, sobre la Región Macaronésica. Recomendamos acceder a los textos completos disponibles a partir del año 2003 a través de Dialnet.

Otros recursos 

--AgroCabildo (Cabildo de Tenerife)


Esperamos que esta pequeña selección les sea útil. Recuerden que encontrarán más recursos organizados por temas en el apartado “Recursos recomendados” de este blog.

viernes, 27 de marzo de 2020

El Aislamiento

Estar aislado es vital. Las epidemias sufridas en Canarias han sido muchas y todas se han resuelto de la misma manera: cordón sanitario. En 1582 la peste bubónica causó más de 5.000 muertes en una población de apenas 20.000. Quien se saltara el cordón sanitario recibía 200 azotes. En 1601, se sufrió la letal peste, al desobedecer las órdenes del Cabildo, uno de los dos barcos fondeados en la bahía de Garachico, de que nadie bajara a tierra, contagiando a toda la población. Se pusieron horcas para quien no cumpliera el aislamiento. En Tenerife, en 1810, la fiebre amarilla o “vómito negro” mató al 20 por ciento de la población. En 1851 el cólera dejó miles de muertos en Gran Canaria.


Dr. Agustín Pisaca
El doctor Agustín Pisaca, al que consideramos tacorontero, tuvo gran importancia en el control de las epidemias. En 1893 se aisló de la población, confinándose con los enfermos de cólera, disminuyendo la mortalidad del 17 al 3 por ciento. Al año siguiente haría lo mismo con los enfermos de viruela. También estaría al frente de la epidemia de difteria, en los pagos de Anaga, Taganana y Benijo. A su regreso del aislamiento –a pesar de las precauciones y de sus conocimientos- fue abrazado por sus hijas, las que contagió de viruela, muriendo al poco tiempo las dos niñas.

A pesar del drama familiar, a principios del siglo XX, dedicó todos sus esfuerzos en combatir las epidemias de paludismo y viruela. En 1906, en la peor de todas las plagas, la peste bubónica, el doctor Pisaca dejó nuevamente a su familia, encerrándose en el hospital que organizó en el Lazareto, logrando reducir la mortalidad del 37 al 9 por ciento. En Tacoronte adecuó el edificio de la Alhóndiga para el aislamiento de los enfermos. También logró que se construyera un cementerio en condiciones en este municipio, ya que la necrópolis era un pudridero de cuerpos mal enterrados.

Se podrían contar muchas cosas de este ejemplar doctor que murió en Tacoronte el 21 de agosto de 1935. Si bien, lo más importante de este relato, es entender la importancia que tiene quedarnos en nuestras casas, y la necesidad que tiene todo el personal sanitario, entre otros colectivos, de recibir cada noche los aplausos de todos los españoles.
Enrique Acosta


Agradecemos al autor del artículo que nos haya permitido su difusión en este blog.
Enrique Acosta Dorta es un estudioso de la historia de Canarias, de Tacoronte en especial, fotógrafo y autor de diversas obras que se encuentran en nuestra biblioteca



Para saber más del impacto que en el pasado tuvieron las epidemias en Canarias y cómo se afrontaron pueden consultar documentos sobre peste, cólera, viruela o fiebre amarilla en Patrimonio Bibliográfico Lacunense. 

martes, 18 de febrero de 2020

Josefina de la Torre. Día de las Letras Canarias 2020

La Prensa (Santa Cruz de Tenerife) - 06/06/1928.
Prensa Canaria Digitalizada

El Día de las Letras Canarias, dedicado a Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002), sitúa a la autora en el lugar de privilegio que desde hace mucho merece. Su polifacética trayectoria, que abarca la poesía, la narrativa, el cine y el teatro, destaca entre las mujeres de la España del siglo XX. Ligada a la Generación del 27 por vínculos personales con varios de sus miembros y por determinados rasgos vanguardistas y neopopularistas de su poesía, Josefina de la Torre representa uno de los máximos exponentes de la literatura canaria.


Las inquietudes artísticas de la escritora surgieron en su infancia, en el seno de una familia grancanaria que contaba con personajes relevantes en la cultura de las islas. Agustín Millares Torres, su abuelo, desarrolló una importante labor como historiador y novelista. Su tío Néstor de la Torre, barítono, suscitó en Josefina una sensibilidad por la música que llevó a la joven a aprender canto. Su primo, Néstor Martín-Fernández de la Torre, consiguió fama como pintor. Y su hermano Claudio de la Torre obtuvo un gran prestigio como novelista y como dramaturgo, ganando en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura. Gracias a él y a sus frecuentes viajes a Madrid, Josefina de la Torre conoció en la Residencia de Estudiantes a algunos de los miembros más destacados de la Generación del 27. En este ambiente familiar, Josefina de la Torre comenzó desde niña a escribir versos, y ya en 1927 publicó Versos y estampas, con prólogo de Pedro Salinas. Los poemas en prosa y en verso que componen el libro idealizan la isla, con el mar siempre presente y con constantes evocaciones de la infancia. Su segundo poemario, Poemas de la isla (1930), continúa con esta obsesión de la autora por el espacio insular, mostrándolo de nuevo como un territorio idílico con el que el yo poético siente un vínculo especial.


Aunque estos libros recibieron una buena acogida por sus coetáneos, la Guerra Civil impuso sobre Josefina de la Torre un silencio poético de varios años. Su tercer poemario, Marzo incompleto, apareció en la revista Fantasía en 1945, aunque conoció una segunda edición en formato de libro en 1968. En esta obra ya se aprecia un cambio notable en su temática, que ahora tiende más a preocupaciones vitales y al paso del tiempo. Estas cuestiones también se tratan su último poemario, Medida del tiempo, que se publicó en la compilación Poemas de la isla (1989) de la colección Biblioteca Básica Canaria, que incluye sus cuatro poemarios. El tono melancólico invade muchos de estos poemas, vinculados en ocasiones a inquietudes de carácter religioso y, en otras, al lamento por la muerte de personas cercanas. 


  

No obstante, en el periodo que separa Poemas de la isla (1930) de Marzo incompleto (1945), Josefina de la Torre no abandonó la escritura literaria. En los primeros años de posguerra, bajo el pseudónimo de Laura de Cominges, publicó diez narraciones en la colección de quiosco “La Novela Ideal” (1938-1944), fundada en Las Palmas de Gran Canaria por ella misma, su hermano Claudio y la esposa de este, la escritora Mercedes Ballesteros. Este proyecto editorial surgió como una manera de afrontar los problemas económicos que, a causa de la Guerra Civil, sufría su familia. Con la publicación de narraciones rosas y policiacas, Josefina de la Torre esperaba conseguir rápidos ingresos, ya que estos subgéneros se vendían con éxito en esos años. La autora participó en la colección con siete novelas rosas: Idilio bajo el terror (1938), María Victoria (1940), La rival de Julieta (1940), Matrimonio por sorpresa (1941), ¡Me casaré contigo! (1941), Tú eres él (1942) y ¿Dónde está mi marido? (1943). Como escritora policiaca, sin embargo, publica en “La Novela Ideal” tres títulos: El enigma de los ojos grises (1938), Alarma en el Distrito Sur (1939) y Villa del Mar (1941). Josefina de la Torre también mantiene el pseudónimo de Laura de Cominges en su última novela policiaca, El caserón del órgano (1944), que aparece en la colección “Inventos, Viajes, Misterios, Aventuras” de la Editorial Océano. 

Poco antes de la Guerra Civil, Josefina de la Torre también había comenzado su carrera en el cine, que desarrolló en gran medida gracias a Claudio de la Torre. Su hermano se trasladó en 1931 a los estudios que Paramount tenía en Joinville-le-Pont, en París, para dirigir películas y encargarse de la sección en español, y Josefina le acompañó en 1933 para trabajar como actriz de doblaje. De regreso a España, Josefina de la Torre interpretó papeles en varias películas que dirigió Claudio: Primer amor (1941), La Blanca Paloma (1942) y Misterio en la marisma (1943). También trabajó como actriz en El camino del amor (1943), de José María Castellví; en la adaptación de su novela rosa Tú eres él, dirigida por Miguel Pereyra, que como película se tituló Una herencia en París (1944); y en La vida es magnífica (1964), de Maurice Ronet. En su última novela, Memorias de una estrella (1954), Josefina de la Torre narra la historia de una actriz desencantada con la industria del cine que, quizás, comparte su propia visión de este medio. 

Desde la adolescencia, Josefina de la Torre había practicado sus habilidades actorales en su hogar de Las Palmas de Gran Canaria, donde desarrolló junto con otros familiares y amigos el conocido como Teatro Mínimo. Se trataba de una serie de representaciones teatrales que se realizaban en la casa, y para prepararlas elegían textos de autores relevantes, o incluso a veces los escribía Claudio de la Torre. Tras la Guerra Civil, la escritora retomó esta faceta teatral y en 1940 entró en la Compañía del Teatro María Guerrero. También actuó en el “Teatro Invisible” de Radio Nacional de España, que, bajo la dirección de Claudio de la Torre, emitía adaptaciones radiofónicas de obras dramáticas. 

A partir de la década de los 60, en la búsqueda de nuevos retos interpretativos, Josefina de la Torre participó en series de televisión como Historias para no dormir, Novela, Personajes a trasluz y Anillos de Oro, así como en el programa Teatro de siempre. Sin embargo, en el ámbito literario, tras la publicación de Medida del tiempo en 1989, la escritora guardó un silencio casi absoluto. Colaboró en los 80 y en los 90 con algunos textos breves en revistas como Alor Novísimo y Capela, pero no publicó ningún libro más hasta su muerte en 2002 en Madrid. 

Texto de Alberto García-Aguilar 

Fuentes y más información
   Balló, Tània (2016). Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Barcelona, Espasa. 
   Checa, Edith (1997). Rincón literario. Homenaje a las mujeres de la Generación del 27. Josefina de la Torre. España, UNED TV. 
   Gallo Soler, Miguel (2016). «Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta: análisis de La rival de Julieta de Josefina de la Torre», en Cuadernos de Aleph, 8: 128-148. 
   Hernández Quintana, Blanca (2001). «Josefina de la Torre Millares, una escritora vanguardista», en El Guiniguada, 10: 45-56. 
   Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.) (2008). La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares. Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Viceconsejería de Cultura y Deportes. 
   Martín Fumero, José Manuel (2011). Las otras voces de la lírica insular de vanguardia (Julio Antonio de la Rosa, José Rodríguez Batllori, Josefina de la Torre, Félix Delgado, José Antonio Rojas, Agustín Miranda Junco e Ismael Domínguez). San Cristóbal de La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 
   Martín Fumero, José Manuel (2019). «En el cuerpo textual de las dos ediciones de Marzo incompleto, de Josefina de la Torre», en Castilla. Estudios de Literatura, 10: 584-622. 
   Martín Padilla, Kenia (2015). «Josefina de la Torre o la versatilidad imperdonable», en Fogal, 6. 
   Martín Padilla, Kenia (2015). «Josefina de la Torre: perfil polifacético», en Revista Digital Cuatrimestral de la Academia Canaria de la Lengua, 4. 
   Martín Padilla, Kenia (2015). «Josefina de la Torre: en memoria de una estrella», en Nexo, 12: 13-20. 
   Mederos, Alicia (1999). «Josefina de la Torre: “la poesía sigue pareciéndome inexplicable”», en Anarda siglo XXI. Revista de Canarias, 7: 45-46. 
   Mederos, Alicia. (2019). «Josefina de la Torre. La ‘muchacha-isla’», en Yasmina Romero Morales y Alba Sabina Pérez (eds.), Escritoras canarias del siglo XX: de la invisibilidad al reconocimiento. Madrid, Ediciones La Palma: 99-112. 
   Miró, Emilio. (1999). Antología de poetisas del 27. Madrid, Castalia. 
Reverón Alfonso, Juan Manuel. (2007). Vida y obra de Claudio de la Torre. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. 


Nota:
Las imágenes de los libros son propias