lunes, 17 de marzo de 2025

La sombra del vilano: en la muerte de Andrés Sánchez Robayna

Hace unos días nos dejaba Andrés Sánchez Robayna, catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna, poeta, crítico y ensayista, autor de una amplia y sólida obra y, por encima de todo, una de las voces líricas más relevantes de la poesía contemporánea en lengua española.

Fotografía: Diego Moneva
Nació en Santa Brígida (Gran Canaria), en 1952. Cursó estudios de filología española en la Universidad de Barcelona entre 1972 y 1977, años "absolutamente cruciales" ―según el autor― en su formación intelectual. En 1977 leyó su tesis sobre la poesía de Alonso Quesada, escrita bajo la dirección de José Manuel Blecua Teijeiro, una de las grandes figuras de la filología española. Sánchez Robayna inicia en esos años una intensa e incesante actividad que fue materializándose en distintas facetas interconectadas: en la crítica y el ensayo, en la creación de revistas, en la dirección de colecciones literarias, en la edición de textos y antologías, en la traducción de poesía y, por supuesto, en la creación poética.

Como ejemplos de esa actividad no podemos dejar de citar la revista Syntaxis ―que dirigió desde 1983 hasta 1993―, en cuyas páginas fueron apareciendo nombres como Octavio Paz, Iris M. Zavala, Yves Bonnefoy, Alejandro Cioranescu, Edmond Amran el Maleh, Juan Goytisolo o Pilar Gómez Bedate, por citar solo unos pocos; la creación de dos colecciones de referencia, la "Biblioteca canaria de bolsillo" y los "Facsímiles de Canarias"; la edición de Museo Atlántico: antología de la poesía canaria (1983) y ―en colaboración con Eduardo Milán, Blanca Varela y José Ángel Valente― Las ínsulas extrañas: antología de poesía en lengua española (1950-2000) (2004); la edición de las Obras completas (2006-2008) de José Ángel Valente para Galaxia Gutenberg; sus traducciones de poesía moderna, entre las que destaca la de la poesía completa de Salvador Espriu ―realizada en colaboración con Ramon Pinyol―, por la que recibió en 1982 el Premio Nacional de Traducción entre Lenguas Españolas; la puesta en marcha y dirección del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna; y, entre su obra crítica y ensayística, sus libros sobre Cairasco de Figueroa, Luis de Góngora, sor Juana Inés de la Cruz y sus colecciones de ensayos Deseo, imagen, lugar de la palabra (2011), Borrador de la vela y la llama (2020) y Las ruinas y la rosa (2024).

En esta breve muestra de su trabajo en el terreno de la edición, la traducción, la crítica y el ensayo, llevada a cabo siempre desde Tegueste, la localidad de Tenerife donde residía, es posible distinguir las distintas áreas en que se centró su labor: la literatura canaria, la poesía áurea española ―especialmente la barroca, de la que era un especialista―, la poesía y la pintura modernas y la traducción literaria. Habría que preguntar a un conjunto de especialistas para valorar cabalmente las aportaciones de Sánchez Robayna en cada uno de estos ámbitos.

Hablaremos más detenidamente de su poesía, porque la creación poética siempre constituyó, para Robayna, el centro de gravedad de su trabajo; más aún, el origen de su manera de estar en el mundo. Comenzó su andadura poética en 1970 con la publicación del poema Día de aire. Le siguieron los libros Clima (1978), Tinta (1981), La roca (1984) ―Premio de la Crítica de ese año― y Tríptico (1986), que componen, dentro de su trayectoria poética, un primer ciclo marcado por una inmersión radical en la materialidad de la palabra. Esta exploración no dejó nunca de fundamentar su escritura poética; antes al contrario, constituyó la base de su indagación posterior en el terreno de la poesía meditativa o metafísica, que se inicia con Palmas sobre la losa fría (1989). A este libro le siguieron Fuego blanco (1993), Sobre una piedra extrema (1996) e Inscripciones (1999). Con la publicación de El libro, tras la duna (2002), la poesía de Sánchez Robayna se abría al ámbito de la memoria y la reflexión autobiográfica. Los libros La sombra y la apariencia (2010) y Por el gran mar (2019) constituyen los últimos de una trayectoria poética que la muerte cerró la semana pasada. En 2022 recibía el Prix Mallarmé étranger (Premio Mallarmé en categoría extranjera) por su obra Par la vaste mer (2022), traducción de Por el gran mar realizada por Claude Le Bigot, y en 2023 Galaxia Gutenberg publicaba su poesía completa bajo el título de En el cuerpo del mundo.  

Una faceta estrechamente vinculada a la trayectoria y el pensamiento poéticos del autor fue el diálogo sostenido que mantuvo con ciertas zonas y signos del arte contemporáneo, especialmente con la pintura ―el diálogo con esta llegó a constituir, según sus propias palabras, un "soporte espiritual (y moral)" en su vida. Escribió sobre la obra de muchos artistas, como Morandi, Salvo, Tàpies, Chillida o Cristina Iglesias. Como muestra de su atención a la pintura no podemos dejar de mencionar su obra Jorge Oramas o el tiempo suspendido (2018), dedicada al pintor grancanario, y de recordar que algunos de sus libros de poemas constituyen libros-objeto escritos en colaboración con artistas; entre ellos, La retama (1995), con Denis Long, Sobre una confidencia del mar griego, precedido de Correspondencias (2005), con Antoni Tàpies, y Reflejos en el día de año nuevo (2008), con José María Sicilia.

En 2019 Sánchez Robayna donó su biblioteca y archivo personales a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. En esta decisión tuvo mucho que ver Marta Ouviña, quien fuera jefa de Sección de Humanidades de la Biblioteca de la Universidad, esposa de Sánchez Robayna, fallecida en 2015, y a quien queremos recordar aquí con inmenso cariño. Debemos aclarar, a este respecto, para aquellos que estén interesados en investigar sobre la obra de Robayna, que, si bien el trabajo de traslado y catalogación de su biblioteca personal se está llevando a cabo de manera gradual, el de su archivo ―que incluye documentación tan importante como su correspondencia con Octavio Paz, Ramón Xirau o José Ángel Valente― aún no se ha efectuado.

Andrés Sánchez Robayna deja tras de sí una obra y un magisterio que constituyen el testimonio de una de las aventuras creadoras e intelectuales más brillantes del ámbito hispánico, una aventura presidida por la pasión crítica, la inteligencia, la hondura y la sensibilidad poéticas.
 
Uno de sus poemas más breves habla de la huella ingrave de nuestros pasos, y del camino, también breve, que todos recorremos:

El vilano

Solo tu sombra
pesa menos que tú
sobre la tierra.

Aún menos que tu sombra
nuestro paso en el polvo.



Acceso al texto completo de Syntaxis en Maresía, la plataforma digital de la Biblioteca.

Selección de obras disponibles en la Biblioteca en el tablero de Pinterest. Obras en el catálogo del autor, donde hay tanto sus libros de poesía y ensayo como sus traducciones, ediciones, introducciones, estudios, separatas o las tesis dirigidas por Robayna y leídas en la Universidad de La Laguna.

lunes, 10 de marzo de 2025

Turista de interior o cómo pensar el mundo desde aquí


Ya está disponible en Maresía la revista de creación e investigación artística Turista de interior, con sus propuestas para repensar la isla desde diferentes disciplinas. En cada volumen investigadores/as y artistas abordan una idea desde diferentes posiciones y metodologías.
.
El resultado artístico de la publicación original es difícil de reproducir fielmente (hojas plegadas, diferentes formatos y materiales, etc), pero la digitalización sí nos permite acercanos a sus contenidos apoyados en un magnífico diseño.
“Solar. Acción Cultural” es un equipo de trabajo compuesto por las historiadoras del arte María Dolores Barrena y Dalia Hernández, quienes nos presentan la revista:

Volumen 3 (2019)

Turista de interior es un proyecto editorial iniciado en 2018 por Solar. Acción Cultural Sociedad - Lugar - Arte, que parte de los intereses suscitados por la exposición Turista de interior (2015), un proceso de trabajo que proponía repensar, desde un enfoque artístico, la historia de Tenerife para generar “otra” historia de la isla con una exposición, una serie de acciones y una edición en formato libro/catálogo. A partir de aquí, la idea de isla se amplió hacia todas las direcciones, problemáticas y narrativas posibles.

Surge así Turista de interior. Revista de procesos de isla (2018-2024 ) que se constituye como una publicación semestral para abordar el concepto de isla, de islas, desde distintos lugares, intentando añadir capas de significación a ese siempre controvertido, diverso y extraño accidente geológico/geográfico.

Cada número, en este caso, volumen (su conceptualización es tridimensional), se destina a un espacio simbólico, abordado desde diferentes posiciones por artistas y por investigadoras/es, que aportan metodologías actuales y formas de pensamiento divergente, y que afrontan problemáticas de lo insular y de lo contemporáneo como repoblamiento, vida extremófila, paisajes preconcebidos, extractivismo intensivo, procesos decoloniales, turistificación del territorio, subalternidad, aislamiento o el tiempo/isla.

En todos los volúmenes, la exploración artística  se acompaña con un texto editorial escrito por las historiadoras del arte Lola Barrena Delgado y Dalia de la Rosa, que aporta reflexiones no siempre paralelas; la colaboración de la  fotografía editorial de Mataparda (Tenerife, 1963) y el diseño global de Racso Zehcnas (Colombia, 1984).

 A lo largo de los once volúmenes que componen este trabajo editorial han participado:

Vol. 0: José Herrera (Tenerife, 1956) y Regina de Miguel (Málaga, 1977). Vol. 1: Alejandro Krawietz (Tenerife, 1970). Vol. 2: Alexandra Laudo (Barcelona, 1978), Teresa Arozena (Tenerife, 1973) y Lúa Coderch (Barcelona, 1978). Vol. 3: Marta Ramos-Yzquierdo (París, 1975), Ariadna Guiteras (Barcelona, 1986), Javier Cuevas Caravaca (Murcia, 1973), Ángel Padrón (Tenerife, 1969) y Santiago Palenzuela (Tenerife, 1967). Vol. 4: Régis Feugère (París, 1976) y Diana Padrón (Gran Canaria, 1984). Vol. 5: Mataparda (Tenerife, 1963). Vol. 6: Julia de León (Tenerife, 1977), Carmelo Vega de la Rosa (Tenerife, 1961) y Dea Woon Kang (Corea del Sur, 1972). Vol. 7: Barbará Fluxá (Madrid, 1974), Cristina González Montelongo (Tenerife, 1987) y María Catalina León Arencibia (Gran Canaria, 1951). Vol. 8: Sandra Santana (Madrid, 1978) y Hara Alonso (Astorga, 1990), Vol. 9: Greta Winckler (Buenos Aires, 1992) y Adrián Alemán (Tenerife, 1963). 

 
El volumen 10 está dedicado al estudio de la actividad  turística  y su acción como una cuestión vertebral en las islas, se postula como un lugar de investigación colectiva y de creación en sentido crítico y consciente, así como de memoria y futurabilidad en tanto que intervención artística.

 Solar. Acción Cultural Sociedad – Lugar – Arte (Santa Cruz de Tenerife, 2013-2024), es un proyecto destinado a la investigación, la creación y la producción artística  contemporánea, cuyos lugares de acción son el espacio de vivencia cotidiano y el territorio insular, como ámbitos  naturales para la transmisión del lenguaje simbólico y la  experimentación en términos de análisis del presente.
María Dolores Barrena Delgado
Dalia Hernández de la Rosa



Para saber más:
Acceso a la revista: Maresía

Sobre la "revista/exposición", en la Biblioteca: Volumen, o cómo pensar el mundo desde aquí [...]

Barrena Delgado, M.D.; Hernández de la Rosa, D. (2021). Turista de interior. Revista de procesos de isla: un proyecto editorial como herramienta de  investigación artística.  XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2020). Texto completo.

Proyectos artísticos de Solar (web)




jueves, 23 de enero de 2025

En Marcha: las vicisitudes del periódico anarcosindicalista de Canarias (1930-1936)


Más de 40 números del primer periódico anarcosindicalista de Canarias, fechados entre 1932 y 1936, pueden consultarse libremente en nuestra plataforma digital Maresía (ULL), gracias a la generosidad del Sindicato de Oficios Varios (CNT en Canarias), que los conservó con mimo durante muchos años.

En Marcha, portavoz de la “Confederación Regional del Trabajo de Canarias”, adherida a la CNT, fue el medio más influyente entre los grupos de obreros e intelectuales afines a partir de 1930. Su éxito se debió sin duda al auge del anarcosindicalismo en Canarias, que llegó a contar con más de 20 000 afiliados entre sus sindicatos.

Tuvo como colaboradores a figuras relevantes como Luis Rodríguez Figueroa y Juan Pedro Ascanio, y contó con el apoyo de algunos jóvenes prometedores como Pedro García Cabrera y María Rosa Alonso, entre otros.

La información sobre este periódico es escasa, con pocos ejemplares conocidos y dispersos, pero debió publicar unos 190 números hasta su desaparición forzada en 1936. Durante este periodo sufrió numerosos cierres y varios de sus colaboradores fueron detenidos.

Tras la Guerra Civil, En Marcha fue considerado propaganda subversiva y sus propietarios potenciales enemigos del nuevo régimen.

La Biblioteca de la Universidad de La Laguna pone esta colección a disposición pública, junto a otros títulos de la misma época, gracias al valor y el empeño de una persona valiente. La historiadora y responsable del Sindicato de Oficios Varios, Raquel Brito, nos lo cuenta en el siguiente artículo.



EL LEGADO DEL PERIÓDICO “EN MARCHA”


“¡Como cambian los tiempos, compañeros!

Como todos saben los sábados se celebran charlas de capacitación en la Federación Obrera, de las ocho y media a las once de la noche; para ello se pone un tema a deliberación. El tema para el sábado pasado era: ¿Cómo haremos la distribución dentro del Régimen Comunista Libertario? – en él continuaremos el próximo sábado.-- ¡Quién creería que los sábados que eran los días que antes se dedicaban al holgorio, que se llamaban alegres por ser el día de cobro, que se olvidaban todas las penas sufridas, los abusos soportados, los esfuerzos realizados, vinieran a convertirse en días de capacitación obrera, de meditación proletaria!...

(…) ¡Sábado del presente, esperanza de un futuro más humano, yo te saludo con el regocijo de un convencido y un enamorado!

¡Cómo cambian los tiempos compañeros!... ¡Quién lo diría!...

Por las juventudes libertarias

Manuel LUIS”

En Marcha, nº119- Año IV, 10 de junio de 1933, página 4


Manuel Andrés Luis Hernández vivía entre Los Realejos y un barrio de Barcelona cuando le conocimos a finales de los años 80. Trabajaba como encuadernador y era bien considerado en su profesión. Fue gracias a su incansable labor propagandística que un grupo de jóvenes tinerfeños pudimos ponernos en contacto con un sindicato de la CNT en Barcelona.


Una tarde cualquiera entre los años 1987-1989, unos carteles de la CNT-AIT colgaban pegados a cola en algunas paredes de la pequeña ciudad de Santa Cruz de Tenerife. En ellos había una dirección y un teléfono... los de la CNT de Barcelona.

En el verano de 1989 ese grupo de jóvenes viajó hasta el lugar de referencia y ahí comenzó el trabajo para reconstituir la CNT en Canarias.

Por supuesto, ese grupo de jóvenes localizó, contactó y entabló relación con Manuel Luis, el encuadernador.



Desde los años de la transición, la CNT atravesaba un proceso de escisión que culminaba en 1989 con una sentencia judicial en la que se reconocía una CNT histórica (la CNT-AIT) y una nueva organización nacida de ella (que pasaría a llamarse CGT). En el año 1990 se refundó en Santa Cruz de Tenerife un Sindicato de Oficios Varios (SOV) adherido a la CNT-AIT.

Pasaron varios años y la actividad cultural y sindical fue en aumento. En octubre de 1993, se realizó un acto en honor a activistas de la CNT de los años 30. Acudieron Antonio Espinosa, Antonio Merino, Eduardo Almenara, Ernestina Hernández y Manuel Luis. Hubo también familiares de otros y otras activistas fallecidos/as.


En el año 1996 Manuel Luis asentaba su confianza en aquellos jóvenes que iban madurando y comenzando su andanza laboral. Consideró el momento de jubilarse y lanzó su primera propuesta: enseñaría la profesión y  traspasaría su taller de encuadernación al grupo de jóvenes entusiastas. Así sucedió y en 1997 se constituyó una pequeña cooperativa con el nombre “Encuadernaciones El Taller”.


Asentado su primer legado, Manuel Luis hizo entrega de su mejor patrimonio: una colección de prensa anarcosindicalista o afín de los años 30,
que él mismo había encuadernado y resguardado.

Durante los años más duros de la dictadura, los forró y enterró (según su testimonio) en un solar cerca de su casa en Los Realejos. Se trataba de una colección de 41 números del periódico “En Marcha” entre 1932 y 1936, más otros títulos de prensa local o regional del movimiento obrero canario: Antorcha, Germinal, Rebelión y Espartaco. Un auténtico tesoro.


Nº189, último conocido (08/02/1936)

Había una condición: “que el patrimonio histórico entregado quedara bajo la supervisión de la CNT canaria”. Habría tenido oportunidad de donarlo a Barcelona, ciudad en la que también vivía o a cualquier otra fundación y/o colectivo libertario vinculado a la CNT. Pero necesitaba que se reservara el legado de lucha de tantos y tantas isleñas en el lugar de origen, y que quienes recogieran ese legado no lo mal usaran. Había conocido a otros jóvenes canarios vinculados a la CNT a finales de los años 70, jóvenes universitarios a veces combativos pero, según Manuel Luis, “sin raíces en la lucha y vida obrera”.

Manuel Luis Hdez.

Manuel Andrés Luis Hernández formó parte de las Juventudes Libertarias y de la CNT. En ocasiones escribía artículos para la prensa anarcosindicalista o intervenía en actos de propaganda, como el mitin celebrado en Tacoronte el domingo 12 de noviembre de 1933, en el barrio El Cantillo junto a otros frecuentes oradores como Bernardino Afonso, Amadeo Hernández o Manuel Pérez.

Tras el golpe logró pasar a la Península Ibérica y formó parte de grupos secretos de la organización anarconsindicalista. El silencio aprendido en esta dura etapa de su vida nunca lo rompió y apenas contaba nada de este período. Superados los años de supervivencia, se hizo un firme convencido del movimiento naturista y vegetariano. Procuraba evitar cualquier medicación que no fuera natural y evitaba transitar bares y restaurantes. Llevaba un férreo control del equilibrio y procedencia de su alimentación. Intentaba mejorar el esperanto y recomendar su uso. Llegó a tener un hijo pero no mantuvo contacto tras la separación con la mujer con quién lo tuvo. Difícil de rastrear en documentos, alguna vecina y profesor jubilado recuerdan su labor profesional.


 Búsqueda en la Hemeroteca de Maresía
En diciembre de 2023, la CNT de Tenerife y la Universidad de La Laguna firman un Comodato para la gestión en préstamo y digitalización de la prensa referida (En Marcha más los otros títulos). Un año después, el objetivo ha sido alcanzado y a partir de ahora, esta rica colección de prensa obrera canaria podrá ser consultada y analizada por toda persona interesada.

Se abre pues una ventana a investigadores e investigadoras y personas en general que sientan curiosidad por conocer y reflexionar sobre un movimiento que hizo temblar las estructuras del estado, que puso en jaque al fascismo y que se superó a sí mismo en todas las limitaciones que la jerarquía social, económica y cultural le imponía.

La voluntad de Manuel Luis ha sido respetada, pudiéndose además ampliar su proyección a cualquier rincón del mundo. Sirva este pequeño artículo de agradecimiento y reconocimiento a Manuel Luis por permitir a las sociedades presentes y venideras conocer un importante episodio de un pasado no tan lejano, en el que cientos...miles de trabajadores y trabajadoras pusieron todo el esfuerzo y empeño en proyectar una sociedad libre y horizontal.


Raquel Pérez Brito

Secretaria General del Sindicato de Oficios Varios (SOV) de SC de Tenerife.

CNT en Canarias



Guzmán García. J.L.: En Marcha. Breve cronología y contenido (1909-1936).  Acceso al texto completo en la web de la CNT.


Nota. La Biblioteca quiere destacar y agradecer el excepcional trabajo de digitalización y posproducción llevado a cabo por nuestras compañeras Ana Isabel Gómez Molina y Carmen Lahuerta Hernández con este periódico.