martes, 30 de octubre de 2018

La brujería en Canarias: superstición y prácticas populares

Goya, Francisco de. Los Caprichos.  Madrid: Calcografía Nacional, 189?
El último día de octubre viene marcado por la celebración de Halloween que, poco a poco, va desplazando las costumbres tradicionales del Día de Todos los Santos, asunto al que hemos dedicado un artículo en este blog: Día de Difuntos en Canarias: entre las antiguas y las nuevas costumbresEn esta ocasión nos detenemos en otro aspecto que caracteriza actualmente estos días como es la figura de la Bruja, no en vano el 31 de octubre también se conoce como la "Noche de Brujas".

Aunque no hay acuerdo entre los investigadores sobre la explicación de este mito, parece que tiene su origen en la celebración celta del Samhaim -samauhin o samain- que marcaba el fin de la temporada de cosechas.
El año celta se dividía en períodos separados por una combinación de festividades solares y lunares con dos celebraciones principales de invierno y verano: el Samhaim y el Beltain. Tiempo de los espíritus cuando se fundían las dos dimensiones la de los vivos y la de los muertos(1).
El Samhaim era la celebración del año nuevo y el inicio del invierno, dominada por la Cailleach, que viene a representar a una "bruja o anciana que podía convertirse en una joven gracias a su magia"(2).

Trasladándonos al ámbito de Canarias la brujería propiamente dicha empieza a ser conocida con la Conquista de las islas y perseguida, como en otros lugares, con la implantación de la Inquisición a principios del siglo XVI y hasta el XIX.
Un ejemplo documental del proceder de la Iglesia católica en esos tiempos lo encontramos en el Archivo Personal de José Agustín Álvarez Rixo. Se trata de dos avisos públicos para concurrir a la parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia el diez de marzo y a la Parroquia de la Concepción de la Orotava el doce de marzo para oír el edicto general de fe, cuyo objeto es excomulgar a unas brujas(3).

 Avisos público de concurrencia a la parroquias 
para excomulgar a las brujas
Manuscrito, [17??]. P. 1
Avisos público de concurrencia a la parroquias 
para excomulgar a las brujas
Manuscrito, [17??]. P. 2

En el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad encontramos uno de los tratados más famosos que circulaban en la época "donde, en lengua vulgar, se critican y rechazan desde el punto de vista teológico y moral las creencias y prácticas relativas a la brujería, nigromancia, hechicerías, falsa astrología, etc." de Pedro CirueloReprobacion de las supersticiones y hechizerias: libro muy vtil, y necessario a todos los buenos christianos, que fue impresso en Medina del Campo, en casa de Guillermo de Millis en 1551(4).

Las víctimas de la Inquisición acusadas de brujería o hechicería fueron sobre todo mujeres, aunque también hubo hombres vinculados a estas mañas, como queda reflejado en los Diarios de José de Anchieta y Alarcón(5), de donde extraemos su anotación del 4 de septiembre de 1749 «prendieron a Melchor Eías Donoso, sastre natural de Málaga, porque dicen que mató a su mujer con hechizos o polvos...» .

En esta cita se refleja una de las prácticas más comunes en la brujería canaria como eran las relacionados con conjuros y hechizos tanto de amor como los de relaciones de pareja, otros también habituales eran la adivinación, poderes sobrenaturales, comunicación con el más allá y de naturaleza satánicos. 
Los ingredientes empleados eran muchos pero destacaban dos: piedra de ara, que eran pequeños fragmentos de mesa de altar, y granos de helecho.

Otra faceta a considerar dentro de la hechicería es la del curanderismotanto para dañar como para curar, diferenciada de la tradición de los santiguadores, así como, de la sabiduría popular del uso de hierbas para tratar distintas enfermedades y que eran toleradas dada la carencia de médicos. 
Aún hoy perviven las referencias a la presencia de brujas, que subsisten en un mundo oculto.

En el contexto de la toponimia se mencionan muchos lugares que parecieran hacer alusión al encuentro de brujas para sus bailes y celebraciones como los numerosos Llanos de las brujas o los bailaderos que los hay en todo el Archipiélago. Sin embargo, Maximiano Trapero(6) nos apunta que "los bailaderos nada tienen que ver con bailes o lugares mágicos, los cuales suelen ser enclaves situados en puntos elevados y de difícil acceso que en su sentido primero explica costumbres de los canarios aborígenes".
Incluso en el folclore se representa esta presencia misteriosa de las brujas en bailes como el gorgojito, que para unos es un baile relacionado con las brujas y para otros no es más que un baile de filtreo, o la canción de las brujas canarias:

De Canarias somos,
de Madrid venimos:
no hace media hora que de allí salimos

Versión que recoge Lothar Siemens(7)  y que alude a la habilidad más característica de una bruja, por supuesto también en Canarias, como es la de volar.




Muestra Bibliográfica en la Biblioteca de Canarias de la ULL

En la Biblioteca de Canarias hemos preparado una muestra bibliográfica con propuestas de lecturas tanto del ámbito histórico, cultural o etnográfico, como de brujas recreadas en la narrativa de Canarias. 



Notas
--(1) García Font, J. El legado celta. Barcelona: Mra, D.L. 1998.
--(2) Sainero, Ramón. Diccionario Akal de mitología celta: (compendio de manuscritos primitivos). Madrid: Akal, 1999.
--(3) Díaz Alayón, C. y Castillo, F.J. José Agustín Álvarez Rixo: notas a los catálogo de los diversos manuscritos de mi pertenencia y personal trabajo. Tebeto, 2006, nº 19, p. 330-331.
--(4) 
Dos curiosos ejemplares del siglo XVI de la ULL. Blog Libros del Porvenir, 2017.
--(5) Anchieta y Alarcón, José de. Diario. Santa Cruz de Tenerife : Idea, 2011.
--(6) Trapero, Maximiano. Diccionario de toponimia canaria : léxico de referencia oronímica. Las Palmas de Gran Canaria: Uned, Centro Asociado de Las Palmas, 1999.
--(7) Siemens Hernández, Lothar. Nuevas versiones y datos relacionados con la canción de las Brujas canarias. La Laguna: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1985-1990. V. 4, Arqueología y Arte. Miscelánea.


Imágenes
Las imágenes que ilustran este artículo son propias:
--La primera corresponde a Los Caprichos de Francisco de Goya (7ª ed. Madrid: Calcografía Nacional, 189?) que se encuentra en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, sign. GR 34.
Grabado Linda maestra, nº 68 de una serie de 80. El Museo del Prado ofrece una explicación de este grabado: "Esta estampa corresponde al grupo temático "sueños y brujas". Goya aborda este tema por medio de la representación del vuelo brujeril. Tradicionalmente se creía que las brujas se servían de una escoba para trasladarse por los aires y asistir en puntos muy alejados y apartados de su vivienda habitual al aquelarre. Goya al conocer bien los aspectos de la brujería, captaría el momento en el que una vieja bruja inicia a una joven en estas prácticas...".
--La segunda imagen es la reproducción digital de los documentos del Archivo Personal de José Agustín Álvarez Rixo ubicado en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Fondo Antiguo, sign. JAAR 7/42: [Avisos público de concurrencia a la parroquias para excomulgar a las brujas] [Manuscrito]. [17??]. 

Fuentes y más información
-- Castro Alfín, Demetrio. Datos sobre la brujería en Canarias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropología 1983. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1985 . P. 609-624.
-- Castro Alfín, Demetrio. Fuentes documentales y análisis etnohistórico. Un estudio de caso: la brujería de Canarias en los siglos XVI y XVII. Revista El Museo Canario, nº. 47, 1985-1987, p. 237-248.
-- García Barbuzano, Domingo. Los bailes de brujas en Canarias. Revista de Historia de Canarias, nº 175, 1984-1986. 
--García Miranda, Francisco Javier. Los bailaderosEl Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, nº. 7, 2000, p. 42-46.
-- Jiménez Sánchez, Sebastián. Mitos y leyendas : prácticas brujeras, maleficios, santiguados y curanderismo popular en Canarias. Revista Faycan, nº 5, 1955.
-- Matthews, Caitlín. La tradición celtaMadrid: EDAF, 1992. 
-- Monroy Caballero, Andrés. Cuentos de brujas, gigantes y luces en Gran Canaria. Aspectos literarios. Boletín de literatura oral, nº 7, 2017.
-- Roda Márquez, Carmen. Brujas en Canarias en el siglo XVIActas del II Congreso Iberoamericano de Antropología 1983. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1985 . P. 603-607.
-- Santiguadores de La Gomera y La Palma en el último número de "Batey". Blog el Viaje de Juba, 2016.
-- Siemens Hernández, Lothar. Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo XVIII. Supervivencias actuales. Anuario de Estudios Atlánticos, v. 1, nº 16, 1970.

No hay comentarios :

Publicar un comentario