jueves, 18 de julio de 2019

La llegada del hombre a la luna en la prensa de Canarias en julio de 1969


















Musa de literatos y científicos a partes iguales, la Luna, aún hoy, mantiene su halo misterioso cuando se cumplen los cincuenta años de uno de los acontecimientos más importante en la historia de la humanidad: el 20 de julio de 1969 el hombre pisaba por primera vez la luna. 

El mundo entero fijó sus ojos en la luna fomentado por el estímulo que del seguimiento de este hito hicieron los medios de comunicación lo que supuso, en sí mismo, otro gran episodio histórico. La televisión consiguió mantener a millones de personas delante de las pantallas en lo que fue la primera retransmisión global. 

En España se vivió, igualmente, este acontecimiento con mucho entusiasmo, aunque era una época donde ni todos podían permitirse tener televisión, ni tampoco llegaba la señal a todo el territorio pero, aún así, muchos se las arreglaron para ver la emisión y la repercusión fue masiva, más favorecida, si cabe, porque dos estaciones españolas participaron en el seguimiento espacial: Fresnedilla en Madrid y Maspalomas en Gran Canaria.

No menos importante que la televisión fue el papel de la prensa diaria, que no dejó de dar información de todo lo que a lo largo de ese mes de julio fue sucediendo en relación a este evento.

La prensa canaria del momento, por su parte, también se volcó en informar puntualmente desde el inicio de los preparativos del viaje a la luna hasta el regreso del Apolo 11 a la tierra, copando las primeras páginas de los periódicos los días claves de esta hazaña espacial.
En la Hemeroteca Canaria de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna se conservan muchos de esos diarios y aquí podemos consultar como la prensa(1) en las islas lo contó. 




Notas
(1)La prensa de estos años mantiene derechos de propiedad y aún no ha sido digitalizada. En Jable puede consultar algunos ejemplares de 1969 digitalizados del El Eco de Canarias.


Imágenes
La foto de la luna que encabeza el texto es de María Afonso que nos ha autorizado su uso.

lunes, 1 de julio de 2019

El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria

Risco Caído. Imagen Cabildo de Gran Canaria


Durante esta semana tiene lugar en Baku (Arzerbaijan) la Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la que se examirán las nuevas propuestas repartidas por todo el mundo y donde nuevamente las Islas Canarias cuentan con presencia. Se opta a Patrimonio de la Humanidad de Sitio Cultural como Paisaje Cultural de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria.

Cuando se consiga superar este último paso, este espacio se sumará a los Bienes Culturales y Naturales de Canarias inscritos ya en las listas de Patrimonio Mundial: 
Parque Nacional de Garajonay (Bien Natural del Patrimonio Mundial 1986), San Cristóbal de La Laguna (Bien Cultural del Patrimonio Mundial 1999), Parque Nacional del Teide (Bien Natural del Patrimonio Mundial 2007) y Silbo Gomero (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 2009).

El Paisaje propuesto abarca la Cuenca de Tejeda, El Macizo de Tamadaba y Barranco Hondo que albergan algunos espacios arqueológicos de gran valor como el Almogarén de Risco Caído, el Santuario de Risco Chapín, la Mesa de Acusa, la Sierra de Bentayga y Roque Nublo. Lugares en los que naturaleza, arqueología, historia y etnografía cruzan sus caminos.
Allí donde la cultura troglodita, los grabados aborígenes, sellos-pintaderas, ídolos o, incluso, el cielo esconden claves cuya solución a veces se muestra con claridad y en otras permanece el misterio, no siendo pocos quiénes intentan desvelarlos.

Casas-Cuevas, La Atalaya (Santa Brígida), 1890. FEDAC
En esta zona de Gran Canaria tenemos, por ejemplo, los conocidos como "Grabados de Balos", las primeras noticias de estas figuras datan del s. XVIII, aunque los estudios más rigurosos se llevan a cabo a partir de 1970. Sobre las pintaderas, halladas por toda la isla, no tenemos una explicación definitiva de lo que puedan representar, una de la tesis más conocida es que se usaban para pintarse el cuerpo, aunque también se plantean otras hipótesis como la de ser sellos identificativos o la posibilidad de tener varios usos. Igual de enigmáticos resultan los ídolos o figurillas, las hay de múltiples tipos, son especialmente relevantes las de representaciones femeninas encontradas tanto en emplazamientos domésticos como lugares de culto. Mejor documentada tenemos el hábitat en cuevas -las casas cuevas- porque este tipo de asentamiento perduró llegando incluso a conservarse, con la transformación que el paso del tiempo impone en sus usos.

De la investigación originada en las islas en este contexto grancanario queda constancia en la numerosa bibliografía generada y que está representada en los fondos de la Biblioteca de Canarias de la Universidad de La Laguna: monografías, obras colectivas, tesis, artículos de revistas, periódicos o congresos.

Con la posible declaración como Patrimonio de la Humanidad a este enclave los estudios basada en la época prehispánica en Gran Canaria y en el Archipiélago adquirirían una indudable visibilidad internacional. Desde la Biblioteca deseamos lo mejor a este proyecto.

Imágenes
--Foto de cabecera obtenida en UNESCO, new inscribed properties.
--Segunda Foto de FEDAC, ejemplo gráfico histórico de Casas-Cuevas.

Más información