![]() |
Silbadora
en La Gomera (Imagen BBC)
|
La importancia del silbo
El Gobierno de Canarias informa en esta web sobre las acciones tomadas para su protección, algunos aspectos lingüísticos del silbo y su relación con el arte. Contiene también material sonoro y dos ponencias del I Congreso Internacional de Lenguajes Silbados, de Tejera Gaspar y Marcial Morera (2003), además del Seminario de Itinerarios Artísticos del Patrimonio Cultural en la Macaronesia de 2006. Otra web con acceso a documentación en línea es Silbo canario, que incluye material multimedia y difunde cursos y noticias sobre la materia.
Un lenguaje único
El silbo gomero se distingue de otros lenguajes similares que perviven en el mundo (Francia, China o México) por el elevado número de personas capaces de utilizarlo, el alto nivel de protección legal que ha alcanzado y, especialmente, por la cantidad de investigaciones científicas nacionales e internacionales que lo han estudiado, desde finales del siglo XIX hasta hoy. En palabras de Ramón Trujillo, catedrático y director del Aula Cultural de Lenguajes Silbados (ULL) se trata de "una modalidad de comunicación basada en las estructuras de los lenguajes, un hecho lingüístico" que ha despertado el interés de los más eminentes lingüistas y etnógrafos actuales.
De la isla de las lenguas cortadas a los silbos herreños: leyendas e investigación
Vea en nuestro tablero de Pinterest la muestra de estudios actuales e históricos que hemos seleccionado sobre el silbo gomero. Podrá acceder al texto completo** de investigaciones recientes e históricas y a material multimedia diverso: un vídeo sobre silbo gomero explicado por silbadores, enlaces a algunas de las publicaciones disponibles en la Biblioteca Canaria de la ULL, hasta artículos científicos editados en revistas como Nature* (2005) o éste de 1881 en la Revista de Canarias, del que reproducimos un fragmento:
En la Biblioteca Canaria también encontrará información sobre la leyenda de la isla de las lenguas cortadas ("Gomera está habitada de mucha gente, que habla con los bezos como si no tuvieran lengua .Y aquí se cuenta que un gran príncipe, por algún crimen, los hizo poner allí y les mandó cortar la lengua". Le Canarien, 1404), sobre la presencia del silbo en las culturas aborígenes de las Islas y su origen norteafricano y detalles sobre las variantes del lenguaje silbado en El Hierro y su azaroso redescubrimiento.
No hay comentarios :
Publicar un comentario