lunes, 22 de febrero de 2021

Natalia Sosa Ayala. Día de las Letras Canarias 2021

 

El Día de las Letras Canarias de este año está dedicado a la escritora grancanaria Natalia Sosa Ayala (1938-2000). Su figura, durante muchos años relegada a un segundo plano por la academia y el público, ocupará el puesto de honor que se merece dentro de nuestra literatura. No solo destacó como excelente poeta, sino también como narradora y periodista. La voz de Sosa Ayala ‒crítica, inconformista, subversiva‒ nos revela el testimonio de una mujer que, pese a la dictadura, no vaciló en esgrimir sus versos y reclamar su lugar en el mundo. 

La influencia de su padre, el poeta Juan Sosa Suárez, y el ambiente intelectual que se respiraba en su casa de Ciudad Jardín, donde asistían personalidades como Paco Sánchez, José Gopar o Manuel González Barrera, propiciaron la atmósfera perfecta para que la joven Natalia pudiera dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas. Su dedicación y amor por la palabra escrita, la llevaron a participar de manera muy activa en la prensa regional. Publicaciones como Antena: semanario deportivo-cultural, Gánigo, Guiniguada, Mujeres en la isla, dirigida por María Teresa Prats, o Fablas gozaron, desde 1955, de sus colaboraciones, de sus poemas, artículos y entrevistas. 




A los veintiún años, en 1959, debutó con su primera novela, Stefanía. Con una carta-prólogo de Ventura Doreste e ilustraciones de Pepe Dámaso, esta historia de juventud presenta, a través del amor imposible entre la protagonista y su cuñado, las claves fundamentales del mundo literario de la autora. Ya empieza a fraguarse la expresión de ese deseo frustrado e imposible, el amor por la naturaleza y el erotismo del cuerpo que tanto caracterizan su pluma.

Después de su viaje a Londres en 1961, escribió Neurosis, sin embargo, la novela fue censurada y no vio la luz hasta 1996, cuando se publicó con el resto de su obra periodística bajo el título Desde mi desván y otros artículos. Neurosis. Cartas. A pesar de esto, Natalia Sosa no cesó en su empeño. Así, al poco, vuelve a la escena literaria con Cartas en el crespúsculo (1963), una obra de gran lirismo, intimista, en la que la narradora encuentra en el mar a su confidente, al destinatario de esas cartas escritas a la caída del sol. 

"Muchacha sin presente" en la revista Fablas 
nº 26-27, enero-febrero 1972

    Sus novelas, por lo general, fueron bien acogidas por la crítica del momento, pero, sin duda, Natalia Sosa Ayala destacó, por encima de todo, por su maestría con el verso. Durante toda su vida, antes incluso que la prosa, cultivó con gran afán el arte de la poesía. Su primer poemario, Muchacha sin nombre y otros poemas (1980), muestra una voz que acarrea con el peso de la culpa del pecado, que se sabe diferente, incomprendida, «extranjera, extranjera y extraña», según sus palabras. En Autorretrato (1981) se mantiene el tono de tristeza, pesar y nostalgia de antes, pero ese cuerpo escribiente y lesbiano, amigo siempre de los insectos y las flores, no se amedrenta ya ante las miradas ajenas.



           Comienza el camino hacia la autodeterminación y la posesión de una nueva identidad. Diciembre (1992) y Cuando es sombra la tarde (1999) fueron la antesala a su obra póstuma, Los poemas de una mujer apátrida (2003), a ese reino propio hecho de tinta y recuerdos.

            Natalia Sosa Ayala, esa «muchacha ausente» que escribía «poemas en el aire», muere el 13 de noviembre de 2000, dejando un legado único en nuestras letras. 


                                                                        Texto de Carlos Alayón Galindo


Más información

Día de las Letras Canarias portal del Gobierno de Canarias.
Natalia Sosa Ayala ficha en la Academia Canaria de la Lengua.
Natalia Sosa Ayala en el catálogo de la biblioteca.

miércoles, 27 de enero de 2021

Periódicos raros y algunos fantasmas en la Biblioteca


Cuando la Universidad de La Laguna recibió la biblioteca y archivo del polifacético cronista, político y escritor portuense Agustín Álvarez Rixo (1796-1883), donada por sus familiares, éramos conscientes de su valor y sabíamos mucho sobre su contenido. Los herederos habían preservado el legado con mimo, aunque también habían abierto sus puertas a los numerosos investigadores que solicitaron acceder a los documentos que custodiaban. Además del inventario elaborado por el propio autor Catálogos de los diversos manuscritos de mi pertenencia y personal trabajo..., daban muestra de la riqueza de la colección los posteriores inventarios parciales, los múltiples estudios que utilizaron sus documentos y la edición de algunos de estos.(1) .

En el minucioso proceso de inventario y catalogación, del que se ha informando en el blog de Fondo Antiguo de la Biblioteca, fuimos descubriendo algunas piezas que nos maravillaron por su interés entre la multitud de manuscritos nunca editados, como el primer intento de elaborar un repertorio toponímico en Canarias (1816) o la correspondencia mantenida con Sebastián Casilda sobre una donación testamentaria de conchas. Encontramos documentos muy originales como La Floresta, que recoge anécdotas sobre canarios, y otros muchos destacables por su belleza (preciosos dibujos, como las vistas del Teide) o curiosidad (escrito sobre las cabañuelas, noticias biográficas de algunos isleños y dibujos que los representan, etc.).*

Los raros


Junto al archivo personal de Álvarez Rixo se conserva su biblioteca, con algunos volúmenes que pertenecieron a su hijo. Está formada por monografías, folletos y números sueltos de publicaciones periódicas, entre las que se incluyen numerosos ejemplares de prensa canaria de los siglos XIX y XX, desde el Correo de Tenerife hasta La Tarde. La mayoría de los periódicos fueron editados en el norte de Tenerife, muchos forman parte de la colección en papel o digital de la Hemeroteca Canaria de la ULL, y se pueden encontrar en el catálogo en línea.

Además de los ejemplares que completan nuestras colecciones previas de prensa del XIX y algún título que no estaba en nuestro catálogo, como El Time (Santa Cruz de la Palma. 1863), algunas publicaciones destacan por su rareza, como el semanario de izquierdas Decimos... (Puerto de la Cruz, 1930), dirigido por Lucio Illada y en el que colaboraron Florencio Sosa Acevedo, Elfidio Alonso Rodríguez y María Rosa Alonso, entre otros, que parece encontrarse solo en la Biblioteca Municipal de La Orotava y el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz (2). Tenemos tres ejemplares de los años 1930 y 1931.



También recibimos varios ejemplares del semanario republicano El Clamor Público (Puerto de la Cruz. 1917) fundado por Luis Rodríguez Figueroa (3), del que se pueden encontrar algunos números en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. La serie va desde el nº 2 (nov. de 1917) hasta el nº 20 (marzo de 1918) y está incompleta, pero varios de los ejemplares conservados no parecen encontrarse en ninguna otra biblioteca o archivo. 


En cuanto al resto de publicaciones periódicas más o menos conocidas, esperamos poder confirmar pronto si completan las colecciones de otras instituciones, ya que no todas las hemerotecas y archivos canarios tienen sus fondos completos catalogados o dan información accesible por internet.


Los fantasmas


Cementerios, castillos y bosques tenebrosos son propicios a la aparición de los fantasmas. En las bibliotecas y archivos aparecen raramente, pero cuando lo hacen siempre son motivo de alegría. En el mundo de los documentos llamamos fantasma a la publicación que alguien dice que existió o pudo existir, sobre la que se puede encontrar algún dato aislado, pero que nadie ha visto en realidad ni localizado en ningún catálogo. 


En el legado de Álvarez Rixo encontramos el rastro de uno de estos fantasmas, que también apreciamos mucho. Se trata del prospecto de El Propagador de los conosimientos [sic] útiles, folleto de 1844 con cuatro páginas en las que se anuncia la próxima aparición del periódico. Aparece citado por Elías Zerolo en Revista de Canarias como una “interesante revista semanal muy curiosa en indagaciones históricas sobre Canarias, que cesó en su publicación por la muerte de su redactor D. Manuel Ossuna y Saviñon”(4) y consta en el catálogo de Maffiotte con el número 25 (5). Ninguna de las fuentes consultadas ha podido confirmar su existencia.


La sorpresa definitiva entre los periódicos nos la trajo el descubrimiento de un auténtico y completo fantasma: nada menos que el primer y probablemente último número de El Censor (Puerto de la Cruz. 1914), periódico de cuya existencia dudaban los investigadores, ya que solo se conocía “el expediente sobre su fundación registrado en el Archivo Municipal del Puerto de la Cruz” (6). Este ejemplar excepcional se editó el 24 de junio de 1914 y, según consta, su propietario, director e impresor fue Benjamín Padrón García (7), que también lo había sido de otro periódico portuense de corta vida: El Excelsior (1912)(8). Ambos se pueden consultar ya libremente en la Prensa Canaria Digitalizada de la Biblioteca.



No todas las publicaciones fantasma aparecen mientras catalogamos los legados y colecciones de nuestra Biblioteca. Algunas las encontramos casi por casualidad o nos tropezamos con ellas mientras realizamos otros trabajos.


Uno de los últimos casos y más destacados fue el descubrimiento de una revista publicada en 1932, citada por diversos estudiosos de la prensa canaria del periodo republicano pero que era conocida solo por fuentes indirectas. Nadie la había encontrado hasta el momento en las hemerotecas.

Buscando documentos para la exposición conmemorativa de los 225 años de la Universidad de La Laguna localizamos 5 ejemplares de la revista Brújula, publicados entre el 19 de marzo y el 7 de junio de 1932 por alumnos y profesores de la Universidad y centros de enseñanzas medias de La Laguna y Santa Cruz. Los originales se encuentran en el Archivo-Biblioteca de María Rosa Alonso, quien también había participado en la revista. Gracias a la gentileza de Magda Alonso, esta rara publicación ya está digitalizada y se puede consultar en Prensa Canaria Digitalizada.




*En 2016, dos años después de recibir la donación, mostramos una pequeña selección en la exposición “José Agustín Álvarez Rixo: escribir para no olvidar”, que se puede ver en internet, junto a su extenso catálogo. El generoso legado de la familia de Álvarez Rixo está ya disponible al completo en el catálogo en línea de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

**Artículo actualizado. 

Notas y fuentes utilizadas

    (1) Díaz Alayón, C. (2019). “La mirada de Álvarez Rixo al universo insular. Ediciones, áreas de estudio y bibliografía comentada”.  En: Anuario de Estudios Históricos, 65: pp. 1-20. (Acceso al texto completo)

    (2) Yanes, J. (2003). Historia del periodismo tinerfeño: 1758-1936. La Laguna: CCPC, p. 483.

    (3) Yanes, J. (2003). Historia del periodismo tinerfeño: 1758-1936. La Laguna: CCPC, p.408.

    (4) Zerolo, E. (1878). El periodismo en Canarias. En: Revista de Canarias, 2: 28.  (Acceso al texto completo)

    (5) Maffiotte, L. Los periódicos de las Islas Canarias : apuntes para un catálogo. 1905-1906.

    (6) González, C.M., González, E. y Centeno, R. (1986). La prensa del Valle de la Orotava (1880-1930). Puerto de la Cruz: Ayuntamiento.

(7) Amplia información sobre el propietario e impresor Benjamín Padrón García en el artículo de Eliseo Izquierdo "El encuentro de ‘El Censor". En: El Día, 18 de febrero de 2021. (Acceso al texto completo)

    (8) Izquierdo, E. (2005) Periodistas canarios siglos XVIII al XX. Canarias: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.

martes, 24 de noviembre de 2020

De momias y cuevas, ilustramos nuestro pasado en la televisión

Una momia nos contaba hace unos días en televisión lo que podría haber sido su vida en el pasado remoto de Canarias. El documental de la 2 de TVE, Las momias guanches, comienza su historia con la que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Con rigor, el programa respalda su argumento con estudios de investigadores del pasado de nuestras islas y con las nuevas pruebas científicas que iluminan ese pasado aún no esclarecido.

El documental repasa lo que cuentan la documentación histórica de Canarias y sus primeros cronistas, y la Biblioteca de la Universidad de La Laguna tiene su pequeño papel protagonista con dos importantes libros de nuestro Fondo Antiguo.



Entre los hechos referidos se presta atención a la existencia de una gran cueva funeraria. La imagen que representa esta enigmática cueva la encontramos en el grabado de Nicholas Cochin perteneciente a la obra Histoire générale des voyages [...], recopilada y traducida por el abate Prévost.
Representa la visita que a mediados del XVI hizo un médico inglés acompañado por unos guanches que en agradecimiento por los numerosos servicios prestados a la población le enseñaron aquel cementerio secreto. Relato que se encuentra publicado en History of the Royal Society of London de 1646 por Thomas Sprats.

Luego la cueva cayó en el olvido y no se volvió a saber de ella hasta octubre de 1764, cuando se redescubrió su entrada.


Es precisamente en ese año cuando encontramos la primera alusión a una cueva con gran cantidad de momias, en el barranco de Herques, descrita en Noticias de la historia general de las Islas de Canaria:

Al tiempo que se escriben estas Noticias, se acaba de descubrir un panteón excelente... 

Con estas palabras nos anunciaba José de Viera y Clavijo el formidable hallazgo efectuado de aquella cueva que él mismo bautizaría como de las Mil Momias.




A renglón seguido el regidor José de Anchieta y Alarcón ampliaría las referencias en su Cuaderno de citas. A través de su testimonio sabremos que fueron los hermanos Gabriel y Luis Román quienes sacaron de dicha gruta la mejor de las momias conservadas, que se envió como regalo del Cabildo de la isla de Tenerife a S.M. Carlos III.

Después de estas menciones históricas la cueva vuelve a caer en el olvido hasta tiempos recientes, que recupera el interés de la mano de nuevos protagonistas.

Cueva de Las Calzadas, Barranco de Herques





Notas:
El documental de TVE" está disponible en
Documaster Las momias Guanchesnos puedes "ver" sobre el minuto 35:23.

Los detalles de estas publicaciones se encuentran en el catálogo de la Biblioteca:
-- Histoire générale des voyages ou Nouvelle collection de toutes les relations de voyages par mer et par terre qui ont été publiées jusqu'à present dans les différentes langues de toutes les nations connues : contenant ce qu'il y a de plus remarquable, de plus utile et de mieux averé dans les pays ou les voyageurs ont penetré, touchant leur situation, leur étendue ...; avec les moeurs et les usages des habitans ... pour former un systême complet d'histoire et de géographie moderne qui representera l'état actuel de toutes les nations ; enrichi de cartes géographiques ..., Tome second.-- A Paris : Chez Didot, libraire, quai des augustins, à la Bible d'or,1746 (De l´imprimerie de Claude Simon, Pere). 
-- Noticias de la historia general de las Islas de Canaria : contienen la descripción geográfica de todas ... / por don Joseph de Viera y Clavijo ... ; tomo primero.-- En Madrid : En la imprenta de Blas Román ..., 1772.

Agradecimiento: este breve texto, que no pretende ser exhaustivo, se ha desarrollado a partir de las valiosas anotaciones que nos ha ofrecido Daniel García Pulido.