Poesía
y pintura en el Día de Canarias
A propósito del libro
Las geografías circundantes. Tributo a Manuel Millares
(Libro editado por el
Gobierno de Canarias, Prólogo de Alfonso de la Torre, 2016)
La
arqueología en la obra de Samir Delgado para Manolo Millares
Sobre las arpilleras del pintor Manolo Millares planean los restos momificados de los antiguos habitantes de su isla y sobre sus pictografías aquellas pictografías aborígenes que de forma gráfica –en ausencia de palabras– esos mismos habitantes de antiguo, míticos cavernícolas, pintaban en sus cuevas –en la intimidad– y en los barros, pintaderas, testigos de los colores y las formas abstractas, para celebrar en comunidad, sus miedos y oscuridades, a veces miedos blancos otras negro, como a veces, oscuridades blancas.
![]() |
Samir Delgado |
En
Manolo Millares, “lo arqueológico –como dejó escrito el poeta Juan Eduardo
Cirlot– alude a la « muerte del hombre », no en el sentido de la filosofía
nietzscheana, sino en el sentido real de encontrar restos de seres pensantes,
destruidos, deshilachados, revueltos, reducidos a una materia que fácilmente
puede ya deshacerse en polvo: « homo humus ».” Y cuando cito a
Cirlot, en este caso, lo cito como poeta y no como crítico de arte porque
muchos poemas de Samir Delgado, poeta, podrían ser escritos por un Samir
Delgado, crítico o tratadista de arte. Juego de diferencias. Asumiendo la
exhumación de la obra de Millares como un ejercicio historiográfico. El
Millares que el poeta ha seleccionado para este libro, se mueve entre la
angustia y la esperanza, entre la metamorfosis de los cuerpos en descomposición
como analogía de una sociedad destruida. En el mismo sitio, casi o
aparentemente, se mueve el poeta Samir, como se mueve el crítico Delgado,
poniendo palabras, componiendo imágenes sutiles que desentierran del lienzo,
como arqueólogo/poeta/crítico, la materia con la que estaban hechos los anhelos
de Millares: “EL LATIDO quimérico del volcán/ permanece al mediodía del
cuadro.”
Samir
tiene la delicadeza de la cronología –porque sabe que el tiempo del pintor se
transforma– y abarca con sus poemas desde 1951 hasta 1972, transmutando el
tiempo, aseverando su presente, con su palabra de 2016, la esperanza pasada, el
carbono 14 que resucita ya no datos sino los golpes que le marca la obra
millaresca: “neanderthalio/ esqueleto diáfano/ caballero del augurio/ de
poder-ya-no-estar-ahí
levántate
levántate
levántate”.
Pero
Samir no está solo. En sus geografías circundantes, anhela la voz
anterior, la palabra que acude, la evocación de la composición y toma prestadas
las palabras de otros, de su bibliografía particular, cercana y los cita.
Y cuando comprimimos esas citas, las palabras que restan, los conceptos que
quedan, vemos cómo ha deshilachado él también su obra: Henry Michaux (la
noche), Descartes (el aire), Joan Brossa (revuelta), Paracelso (el hombre y el
cielo), Rafael Alberti (derrumbes), Tertuliano (similitud y parábola pero
también vacío y la nada en ausencia), Leonardo de Vinci (aire limpio frente a
oscuridad), J.M. Caballero Bonald (transferencias), Juan Eduardo Cirlot (nada,
sombra y ceniza), Miguel Hernández (existencia), Lezama Lima (juego de
contrarios), Spinoza (percibir), Spinoza (imaginar), Spinoza (unicidad), Lasse
Sörderberg (desgarro), José María Moreno Galván (corte/tajo), Octavio Paz
(transmutar), Antonio Gamoneda (herida), Picco della Mirandola (semilla),
Pascal (pérdida abisal), Giordano Bruno (desvío), Samuel Beckett (blanco),
Diego Jesús Jiménez (sin palabras)…
“
y el pintor por nada
deshizo el entuerto del aire
en
el muro de las formas”.
Aitor Quiney (Barcelona)
Doctor en Historia del Arte y conservador de la Biblioteca Nacional de Cataluña
![]() |
Aitor Quiney |
Agradecemos la colaboración en nuestro blog del autor del artículo Aitor Quiney (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) y a Samir Delgado (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) Poeta, Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, autor del libro “Las geografías circundantes. Tributo a Manuel Millares”. Actualmente reside en México.
Puede consultar las obras de Aitor Quiney en el catálogo de la Biblioteca en este el enlace.
Nota:
Fotografías facilitadas por Samir Delgado
No hay comentarios :
Publicar un comentario