miércoles, 27 de mayo de 2015

Nota: Monográfico para Ediciones La Palma

A través de Eduardo García Rojas hemos sabido que Ediciones La Palma protagoniza el último número de la revista de poesía Poemad.


Atento a todo lo que se relaciona con el mundo cultural de las Islas, el periodista informa en El Escobillón sobre este monográfico, que incluye una buena representación de escritores (y no solo autores canarios) que han estado relacionados con el proyecto editorial de Elsa López, "una de las editoriales históricas españolas de poesía."


No se lo pierdan.

Literatura, Cultura popular y Deportes en los Premios Canarias 2015


Los premios de las categorías correspondientes a 2015 se entregarán el próximo 30 de mayo a Cecilia Domínguez Luis (Literatura), Totoyo Millares (Cultura popular) y Antonio Ramos Gordillo (Deportes).
Idea/Aguere 2013
“Sigo creyendo en la magia de la palabra”

Así concluía su discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua Cecilia Domínguez Luis, poeta nacida en La Orotava que publicó su primer libro de poesía,'Porque somos de barro' en 1977.

Profesora de Lengua y Literatura en institutos de enseñanza media, Cecilia Domínguez ha conjugado su trabajo literario con una actividad cultural intensa y comprometida: fue presidenta de la Sección de Literatura del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y ejerció diversos cargos en el Ateneo de La Laguna, que también llegó a presidir; fue miembro del comité de redacción de Fetasa y de Cuadernos del Ateneo, y es colaboradora habitual en los programas para la difusión de la literatura canaria en centros docentes. 
Entre sus galardones está el I Premio de Poesía 'Pedro García Cabrera' (1981), y es una de las pocas mujeres miembro de la Academia Canaria de la LenguaHa publicado numerosos libros de poemas, como Objetos, Víspera de la ausencia, El libro de la duda y Bestiario. También ha escrito novelas y obras de literatura infantil y juvenil. 
En la web de la escritora se encuentra la relación completa de sus obras, que están disponibles en la Biblioteca Canaria de la ULL.

Imagen: web del autor
"65 años luchando por representar lo nuestro con la dignidad que debe dársele a la música de raíz de la tierra" 

Fueron las palabras del músico Luis Millares Sall, más conocido como Totoyo Millares, al saber la noticia del galardón. El premio le fue otorgado por "haber dedicado su vida a la interpretación y enseñanza del timple, emblema de la música canaria, que él elevó por primera vez a categoría de instrumento solista y de concierto".
Totoyo pertenece a la saga de los Millares, una familia de intelectuales de Gran Canaria, con destacado pintores, escritores, poetas y músicos durante varias generaciones. 
Arrorró, de T. Power

El intérprete grancanario fue fundador del grupo de música popular Los Gofiones y de la Orquesta Canaria de Timples. Ha dedicado su vida a interpretar y a enseñar este instrumento a miles de alumnos en su academia y en muchos colegios de Gran
 Canaria desde hace más de 50 años.
(Acceso al 'Arrorró' interpretado al timple por el artista mediante el código QR)

Imagen: La Provincia
"Lo importante es jugar limpio en el deporte"

Médico nacido en Gáldar, es especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Antonio Ramos Gordillo ha dedicado más de 30 años de su vida a la lucha contra el dopaje en el deporte, especialmente en la lucha canaria.
Desde 1991 preside la Comisión Antidopaje de Canarias y es profesor titular de Actividad Física y Salud de la Facultad de Medicina (ULPGC). Ha publicado varias obras en este campo, como Dopaje y deporte: antecedentes y evolución y Actividad física e higiene para la salud, y otras en colaboración (La lucha contra el doping como objetivo de salud y Deporte y ciencia), además de participar en revistas especializadas.


Además de estos premios, el 30 de mayo se entregan también las Medallas de Oro de Canarias, que se otorgan por decreto a través de la petición del Presidente del Gobierno o del Parlamento. Este año se conceden 17, pero eso es ya otra historia. 

*Nota: Agradecemos a la empresa Gemalia la autorización para reproducir la imagen que encabeza esta entrada.

Fuentes utilizadas y más información en:
DOMÍNGUEZ LUIS, C.: La pasión de los días (sitio web de la autora) 
GONZÁLEZ ORTEGA, M.: La leyenda del timple. Totoyo Millares en música, imágenes y textos (interesante extracto publicado en el blog de la revista Pellagofio, en enero de 2012)
Portal del Gobierno de Canarias 
Diario de Avisos (26 de marzo de 2015).


Imagen de T. Millares tomada de su web.
Imagen de Ramos Gordillo tomada de La Provincia (7 de enero de 2013)

viernes, 15 de mayo de 2015

Agua, lupa, navaja y un bloc de dibujo: la mochila de los Kunkel para elaborar el gran atlas de la Flora de Gran Canaria

Primer volumen (ed.2015)
Pocas cosas más y muchas horas de trabajo necesitó el matrimonio extranjero para hacer uno de los más completos estudios de la flora de Gran Canaria.
La obra fue un encargo del Cabildo al investigador y naturalista Günther Kunkel. Su mujer, Mary Anne, elaboró las ilustraciones científicas que completaban la descripción del patrimonio botánico insular. 
El Cabildo de Gran Canaria presenta ahora una nueva edición de esta obra, Flora de Gran Canaria, en la que destaca el extraordinario valor de las 200 láminas originales de Mary Anne, sometidas a un minucioso trabajo previo de restauración que ha durado varios años. También se han incluido algunas actualizaciones científicas puntuales al texto original. 


Mary A. Kunkel, Las Cañadas, 1963 (FEDAC)
Una pareja muy activa
El matrimonio Kunkel se estableció en Gran Canaria en 1963, animado por el director del Jardín 'Botánico Viera' y Clavijo, Eric R. Sventenius, todo un referente en el estudio de la flora autóctona canaria. 
Durante más de una década los Kunkel investigaron el patrimonio natural de Canarias y publicaron numerosos trabajos sobre flora y vegetación de las Islas (diccionarios botánicos, inventarios de endemismos y rescate de nombres vernáculos, utilización de plantas canarias en jardinería, recuperación de zonas áridas, etc.). G. Kunkel también editó y colaboró en revistas científicas de difusión internacional, como Cuadernos de botánica canaria y Botánica macaronésica. Fueron pioneros en reconocer el valor de la flora endémica de Canarias y su importancia en la conservación de los ecosistemas del archipiélago.
Ambos se involucraron en la defensa de los recursos naturales de las Islas y defendieron la necesidad de crear espacios protegidos. Estas actividades, y especialmente la oposición a la urbanización del Pinar de Tamadaba (donde se estudiaba construir un teleférico y un hotel), originaron su enfrentamiento con algunos dirigentes locales, que acabaron propiciando su marcha de Gran Canaria en 1977.
Lotus kunkelii o yerbamuda
El legado de Günther y Mary Anne
Finalmente el Pinar de Tamadaba no se urbanizó y hoy tiene la declaración de Parque Natural. Superada de momento la fiebre urbanística, Canarias cuenta con una gran red de espacios naturales protegidos y una parte significativa de su territorio está calificada como "reserva de la biosfera" por la UNESCO.

Tras el fallecimiento de su marido en 2007, Mary Anne donó al Archivo de Fotografía Histórica de Canarias la colección de imágenes que éste había realizado en sus trabajos de campo en la isla: varios miles de fotografías que muestran la naturaleza de la isla (1963-1977) y documentan la evolución de su paisaje. El Fondo fotográfico Günther Kunkel se puede consultar y descargar libremente en la web de la FEDAC.
Ambos fueron nombrados hijos adoptivos de Gran Canaria en reconocimiento a su trabajo en defensa del patrimonio natural de la isla. Un nuevo género de plantas descubierto por él recibió el nombre de Kunkeliella en su honor. En la imagen se observa la Lotus kunkelii o yerbamuda de Jinámar, único endemismo exclusivo de Las Palmas de Gran Canaria.
Las investigaciones de Günther siempre fueron reconocidas, pero la nueva edición de Flora de Gran Canaria permite valorar aún más la gran aportación de Mary Anne a esos trabajos como ilustradora científica. Es posible apreciar su trabajo en la publicación de 1974 (disponible en línea en Memoria Digital de Canarias) y disfrutar de la excelencia de la nueva edición, ya disponible en versión impresa en la Biblioteca Canaria de la ULL.

Segundo volumen (ed.2015)


Fuentes y más información en:
KUNKEL, M.A. Agradecimiento de Mary Anne Kunkel. Revista digital Bienmesabe, 2009.
MILLARES, Y. Los Kunkel y el valor de la flora canaria. En Pellagofio, 2015, mayo. (Incluye enlaces a otros artículos de interés)

O'SHANAHAN, J. Enrique Sventenius y los primeros años del Jardín Botánico 'Viera y Clavijo'. Rincones del Atlántico, 2004.

La imagen de la Lotus kunkelii o yerbamuda procede de Plantas de mi tierra: blog sobre flora y vegetación de Canarias. La fotografía de Mary Anne Kunkel procede del Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC.