lunes, 17 de marzo de 2025

La sombra del vilano: en la muerte de Andrés Sánchez Robayna

Hace unos días nos dejaba Andrés Sánchez Robayna, catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna, poeta, crítico y ensayista, autor de una amplia y sólida obra y, por encima de todo, una de las voces líricas más relevantes de la poesía contemporánea en lengua española.

Fotografía: Diego Moneva
Nació en Santa Brígida (Gran Canaria), en 1952. Cursó estudios de filología española en la Universidad de Barcelona entre 1972 y 1977, años "absolutamente cruciales" ―según el autor― en su formación intelectual. En 1977 leyó su tesis sobre la poesía de Alonso Quesada, escrita bajo la dirección de José Manuel Blecua Teijeiro, una de las grandes figuras de la filología española. Sánchez Robayna inicia en esos años una intensa e incesante actividad que fue materializándose en distintas facetas interconectadas: en la crítica y el ensayo, en la creación de revistas, en la dirección de colecciones literarias, en la edición de textos y antologías, en la traducción de poesía y, por supuesto, en la creación poética.

Como ejemplos de esa actividad no podemos dejar de citar la revista Syntaxis ―que dirigió desde 1983 hasta 1993―, en cuyas páginas fueron apareciendo nombres como Octavio Paz, Iris M. Zavala, Yves Bonnefoy, Alejandro Cioranescu, Edmond Amran el Maleh, Juan Goytisolo o Pilar Gómez Bedate, por citar solo unos pocos; la creación de dos colecciones de referencia, la "Biblioteca canaria de bolsillo" y los "Facsímiles de Canarias"; la edición de Museo Atlántico: antología de la poesía canaria (1983) y ―en colaboración con Eduardo Milán, Blanca Varela y José Ángel Valente― Las ínsulas extrañas: antología de poesía en lengua española (1950-2000) (2004); la edición de las Obras completas (2006-2008) de José Ángel Valente para Galaxia Gutenberg; sus traducciones de poesía moderna, entre las que destaca la de la poesía completa de Salvador Espriu ―realizada en colaboración con Ramon Pinyol―, por la que recibió en 1982 el Premio Nacional de Traducción entre Lenguas Españolas; la puesta en marcha y dirección del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna; y, entre su obra crítica y ensayística, sus libros sobre Cairasco de Figueroa, Luis de Góngora, sor Juana Inés de la Cruz y sus colecciones de ensayos Deseo, imagen, lugar de la palabra (2011), Borrador de la vela y la llama (2020) y Las ruinas y la rosa (2024).

En esta breve muestra de su trabajo en el terreno de la edición, la traducción, la crítica y el ensayo, llevada a cabo siempre desde Tegueste, la localidad de Tenerife donde residía, es posible distinguir las distintas áreas en que se centró su labor: la literatura canaria, la poesía áurea española ―especialmente la barroca, de la que era un especialista―, la poesía y la pintura modernas y la traducción literaria. Habría que preguntar a un conjunto de especialistas para valorar cabalmente las aportaciones de Sánchez Robayna en cada uno de estos ámbitos.

Hablaremos más detenidamente de su poesía, porque la creación poética siempre constituyó, para Robayna, el centro de gravedad de su trabajo; más aún, el origen de su manera de estar en el mundo. Comenzó su andadura poética en 1970 con la publicación del poema Día de aire. Le siguieron los libros Clima (1978), Tinta (1981), La roca (1984) ―Premio de la Crítica de ese año― y Tríptico (1986), que componen, dentro de su trayectoria poética, un primer ciclo marcado por una inmersión radical en la materialidad de la palabra. Esta exploración no dejó nunca de fundamentar su escritura poética; antes al contrario, constituyó la base de su indagación posterior en el terreno de la poesía meditativa o metafísica, que se inicia con Palmas sobre la losa fría (1989). A este libro le siguieron Fuego blanco (1993), Sobre una piedra extrema (1996) e Inscripciones (1999). Con la publicación de El libro, tras la duna (2002), la poesía de Sánchez Robayna se abría al ámbito de la memoria y la reflexión autobiográfica. Los libros La sombra y la apariencia (2010) y Por el gran mar (2019) constituyen los últimos de una trayectoria poética que la muerte cerró la semana pasada. En 2022 recibía el Prix Mallarmé étranger (Premio Mallarmé en categoría extranjera) por su obra Par la vaste mer (2022), traducción de Por el gran mar realizada por Claude Le Bigot, y en 2023 Galaxia Gutenberg publicaba su poesía completa bajo el título de En el cuerpo del mundo.  

Una faceta estrechamente vinculada a la trayectoria y el pensamiento poéticos del autor fue el diálogo sostenido que mantuvo con ciertas zonas y signos del arte contemporáneo, especialmente con la pintura ―el diálogo con esta llegó a constituir, según sus propias palabras, un "soporte espiritual (y moral)" en su vida. Escribió sobre la obra de muchos artistas, como Morandi, Salvo, Tàpies, Chillida o Cristina Iglesias. Como muestra de su atención a la pintura no podemos dejar de mencionar su obra Jorge Oramas o el tiempo suspendido (2018), dedicada al pintor grancanario, y de recordar que algunos de sus libros de poemas constituyen libros-objeto escritos en colaboración con artistas; entre ellos, La retama (1995), con Denis Long, Sobre una confidencia del mar griego, precedido de Correspondencias (2005), con Antoni Tàpies, y Reflejos en el día de año nuevo (2008), con José María Sicilia.

En 2019 Sánchez Robayna donó su biblioteca y archivo personales a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. En esta decisión tuvo mucho que ver Marta Ouviña, quien fuera jefa de Sección de Humanidades de la Biblioteca de la Universidad, esposa de Sánchez Robayna, fallecida en 2015, y a quien queremos recordar aquí con inmenso cariño. Debemos aclarar, a este respecto, para aquellos que estén interesados en investigar sobre la obra de Robayna, que, si bien el trabajo de traslado y catalogación de su biblioteca personal se está llevando a cabo de manera gradual, el de su archivo ―que incluye documentación tan importante como su correspondencia con Octavio Paz, Ramón Xirau o José Ángel Valente― aún no se ha efectuado.

Andrés Sánchez Robayna deja tras de sí una obra y un magisterio que constituyen el testimonio de una de las aventuras creadoras e intelectuales más brillantes del ámbito hispánico, una aventura presidida por la pasión crítica, la inteligencia, la hondura y la sensibilidad poéticas.
 
Uno de sus poemas más breves habla de la huella ingrave de nuestros pasos, y del camino, también breve, que todos recorremos:

El vilano

Solo tu sombra
pesa menos que tú
sobre la tierra.

Aún menos que tu sombra
nuestro paso en el polvo.



Acceso al texto completo de Syntaxis en Maresía, la plataforma digital de la Biblioteca.

Selección de obras disponibles en la Biblioteca en el tablero de Pinterest. Obras en el catálogo del autor, donde hay tanto sus libros de poesía y ensayo como sus traducciones, ediciones, introducciones, estudios, separatas o las tesis dirigidas por Robayna y leídas en la Universidad de La Laguna.

lunes, 10 de marzo de 2025

Turista de interior o cómo pensar el mundo desde aquí


Ya está disponible en Maresía la revista de creación e investigación artística Turista de interior, con sus propuestas para repensar la isla desde diferentes disciplinas. En cada volumen investigadores/as y artistas abordan una idea desde diferentes posiciones y metodologías.
.
El resultado artístico de la publicación original es difícil de reproducir fielmente (hojas plegadas, diferentes formatos y materiales, etc), pero la digitalización sí nos permite acercanos a sus contenidos apoyados en un magnífico diseño.
“Solar. Acción Cultural” es un equipo de trabajo compuesto por las historiadoras del arte María Dolores Barrena y Dalia Hernández, quienes nos presentan la revista:

Volumen 3 (2019)

Turista de interior es un proyecto editorial iniciado en 2018 por Solar. Acción Cultural Sociedad - Lugar - Arte, que parte de los intereses suscitados por la exposición Turista de interior (2015), un proceso de trabajo que proponía repensar, desde un enfoque artístico, la historia de Tenerife para generar “otra” historia de la isla con una exposición, una serie de acciones y una edición en formato libro/catálogo. A partir de aquí, la idea de isla se amplió hacia todas las direcciones, problemáticas y narrativas posibles.

Surge así Turista de interior. Revista de procesos de isla (2018-2024 ) que se constituye como una publicación semestral para abordar el concepto de isla, de islas, desde distintos lugares, intentando añadir capas de significación a ese siempre controvertido, diverso y extraño accidente geológico/geográfico.

Cada número, en este caso, volumen (su conceptualización es tridimensional), se destina a un espacio simbólico, abordado desde diferentes posiciones por artistas y por investigadoras/es, que aportan metodologías actuales y formas de pensamiento divergente, y que afrontan problemáticas de lo insular y de lo contemporáneo como repoblamiento, vida extremófila, paisajes preconcebidos, extractivismo intensivo, procesos decoloniales, turistificación del territorio, subalternidad, aislamiento o el tiempo/isla.

En todos los volúmenes, la exploración artística  se acompaña con un texto editorial escrito por las historiadoras del arte Lola Barrena Delgado y Dalia de la Rosa, que aporta reflexiones no siempre paralelas; la colaboración de la  fotografía editorial de Mataparda (Tenerife, 1963) y el diseño global de Racso Zehcnas (Colombia, 1984).

 A lo largo de los once volúmenes que componen este trabajo editorial han participado:

Vol. 0: José Herrera (Tenerife, 1956) y Regina de Miguel (Málaga, 1977). Vol. 1: Alejandro Krawietz (Tenerife, 1970). Vol. 2: Alexandra Laudo (Barcelona, 1978), Teresa Arozena (Tenerife, 1973) y Lúa Coderch (Barcelona, 1978). Vol. 3: Marta Ramos-Yzquierdo (París, 1975), Ariadna Guiteras (Barcelona, 1986), Javier Cuevas Caravaca (Murcia, 1973), Ángel Padrón (Tenerife, 1969) y Santiago Palenzuela (Tenerife, 1967). Vol. 4: Régis Feugère (París, 1976) y Diana Padrón (Gran Canaria, 1984). Vol. 5: Mataparda (Tenerife, 1963). Vol. 6: Julia de León (Tenerife, 1977), Carmelo Vega de la Rosa (Tenerife, 1961) y Dea Woon Kang (Corea del Sur, 1972). Vol. 7: Barbará Fluxá (Madrid, 1974), Cristina González Montelongo (Tenerife, 1987) y María Catalina León Arencibia (Gran Canaria, 1951). Vol. 8: Sandra Santana (Madrid, 1978) y Hara Alonso (Astorga, 1990), Vol. 9: Greta Winckler (Buenos Aires, 1992) y Adrián Alemán (Tenerife, 1963). 

 
El volumen 10 está dedicado al estudio de la actividad  turística  y su acción como una cuestión vertebral en las islas, se postula como un lugar de investigación colectiva y de creación en sentido crítico y consciente, así como de memoria y futurabilidad en tanto que intervención artística.

 Solar. Acción Cultural Sociedad – Lugar – Arte (Santa Cruz de Tenerife, 2013-2024), es un proyecto destinado a la investigación, la creación y la producción artística  contemporánea, cuyos lugares de acción son el espacio de vivencia cotidiano y el territorio insular, como ámbitos  naturales para la transmisión del lenguaje simbólico y la  experimentación en términos de análisis del presente.
María Dolores Barrena Delgado
Dalia Hernández de la Rosa



Para saber más:
Acceso a la revista: Maresía

Sobre la "revista/exposición", en la Biblioteca: Volumen, o cómo pensar el mundo desde aquí [...]

Barrena Delgado, M.D.; Hernández de la Rosa, D. (2021). Turista de interior. Revista de procesos de isla: un proyecto editorial como herramienta de  investigación artística.  XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana (2020). Texto completo.

Proyectos artísticos de Solar (web)