miércoles, 13 de noviembre de 2024

José Manuel de Pablos: el sueño del periodismo inmediato

El pasado sábado nos dejaba José Manuel de Pablos Coello, una figura destacada para entender la historia del periodismo en Canarias, donde desempeñó un papel clave en la modernización de la profesión y en la implantación de los estudios universitarios de ciencias de la información.

El profesor José Manuel de Pablos Coello mostró siempre una actitud colaboradora y generosa con el Servicio de Biblioteca de la Universidad, especialmente, con la de Biblioteca de Ciencias de la Información. De trato cercano y colaborador, su visión innovadora y su comprensión del papel que debíamos jugar en la formación e investigación, contribuyeron al proceso de modernización de este punto de servicio. Entendió, antes que nadie, la necesidad de contar con medios tecnológicos modernos, aptos para dar el mejor servicio posible a los usuarios. Gracias a su apoyo, la Biblioteca de la Ciencias de la Información pudo implementar mejoras significativas, facilitando la investigación y el aprendizaje de estudiantes, docentes e investigadores.
Fue uno de los primeros docentes en advertir que nuestro trabajo debía ser mucho más que guardar libros y revistas. Y que para eso la Facultad debía invertir en la tecnología más avanzada posible en aquellos momentos.

Como periodista, Juan Manuel de Pablos tenía un sueño: Conseguir que los medios escritos tradicionales fueran casi instantáneos, como la radio. Los periódicos debían ofrecer noticias a la carta, con actualizaciones constantes y ser capaces de medir el impacto de sus contenidos. Los más jóvenes no entenderán lo que esto significaba para los lectores de la última década del siglo pasado. El profesor pudo ver su sueño realizado.
Él inició su carrera como periodista en medios nacionales, pero fue en su etapa como director de El Día (1979 y 1988), y posteriormente de La Gaceta de Canarias (1990), cuando protagonizó una renovación en la forma de hacer periodismo en Canarias, modernizando el formato informativo (el salto "del plomo a la luz", como tituló su tesis doctoral) y anticipando la revolución que provocaría internet en los medios de comunicación.

                    
De Pablos desarrolló una intensa actividad académica en la Universidad de La Laguna, donde formó parte del grupo de canarios fundadores de la Facultad de Ciencias de la Información, junto a Ricardo Acirón y Olga Álvarez fallecida también recientemente. Su labor investigadora se centró en el análisis de los cambios que provocaban las --por entoces-- nuevas tecnologías de la información. Son pioneros sus estudios sobre la infografía (Infoperiodismo, 1999) y la comunicación digital (La red es nuestra, 2001).
En 1997 funda la Revista Latina de Comunicación Social, una de las primeras revistas en línea sobre comunicación del ámbito hispanohablante y, posteriormente, la editorial Sociedad Latina de Comunicación Social, que publica en línea los Cuadernos Artesanos de Comunicación.
El trabajo como editor de José Manuel de Pablos constituyó el germen del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, celebrado por primera vez en la Universidad de La Laguna en 2009 y al que acudieron investigadores de universidades europeas y americanas. Ese congreso sigue celebrándose en la actualidad en diversos lugares, pero su ubicación más habitual hasta ahora ha sido siempre Tenerife, facilitando el encuentro de los profesionales y estudiantes canarios con los investigadores internacionales. Pueden acceder a las actas de los congresos en Dialnet.
Otra de las grandes pasiones de José Manuel de Pablos fue la escritura. Escribió y publicó varias novelas, como Pitanga (1990) e Hijo de isleño (1992). Al igual que su trabajo periodístico, su obra literaria siempre estuvo marcada por un profundo compromiso con la realidad social y política de su tiempo.
Su muerte supone una gran pérdida para el periodismo y la comunicación en Canarias. Sin embargo, su pasión investigadora y su deseo de compartir el conocimiento perdurarán a través de sus libros, artículos e investigaciones, así como en la labor de todos aquellos profesionales que tuvieron la oportunidad de aprender de él.
En su memoria, hemos preparado en la Biblioteca de Ciencias de la Información una pequeña muestra bibliográfica con algunas de sus obras, muchas de las cuales fueron pioneras en el momento de su publicación.

Fuentes:

miércoles, 5 de junio de 2024

José Carlos Hernández de León Perdomo: una radiografía de la arquitectura tradicional canaria de una época

El Fondo de Canarias de la Biblioteca Universitaria ha recibido en marzo de 2024 la donación de poco más de 1000 fotografías de José Carlos Hernández de León Perdomo, arquitecto técnico que trabajó junto al conocido arquitecto José Miguel Márquez Zárate en numerosos proyectos arquitectónicos y de rehabilitación durante las tres últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI.

Nacido en 1949 en Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Hernández de León fue un aventajado estudiante de arquitectura técnica, graduándose a los 21 años. Persona emprendedora y cultivada, rápidamente empieza a trabajar en proyectos diversos de Tenerife y La Palma. Su donación recoge sus preocupaciones arquitectónicas, no sólo por sus necesidades laborales, sino por sus inquietudes personales. Esas que le llevan a licenciarse en Historia del Arte en 1997, ya con 48 años de edad y con un recorrido profesional reconocido.

Su donación recoge su sensibilidad por los elementos más diversos de la arquitectura tradicional canaria de las islas de Tenerife, La Palma y, en menor medida, Lanzarote, donde recoge imágenes durante sus visitas a la familia que allí tenía. Se muestra especialmente sensible con lo que él mismo denominaba como casonas históricas: fachadas, portadas, ventanas, ventanillos, galerías, patios, gárgolas… y, sobre todo, los balcones de todo tipo diseminados por esas tres islas, son recogidos por su cámara en un recorrido que muestra las características de nuestra arquitectura durante ese período. De hecho, sus propios proyectos recogen el estado de conservación anterior a sus trabajos de rehabilitación, en una muestra de la arquitectura tradicional no solo de cara al potencial espectador de la calle, sino desde las propias entrañas de la misma.


En definitiva, en sus álbumes José Carlos Hernández de León nos lega la imagen visual de la arquitectura tradicional de una época, con una diversidad no solo de los elementos propios de la misma presentes en ese momento, sino con una radiografía interna que pocas veces se desvela.



Texto de Joaquín Carreras Navarro


Fotografías:
--La foto de cabecera de don José Carlos Hernández de León Perdomo ha sido facilitada por su hijo Jose Carlos Hernández de León González para este artículo.
--Las fotos que acompañan el texto pertenecen a la "Colección de fotografías de José Carlos Hernández de León Perdomo" que se puede consultar en la plataforma "Maresía" de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

martes, 20 de febrero de 2024

Ángel Guerra. Día de las Letras Canarias 2024

Un año más celebramos el Día de las Letras Canarias, el protagonista en esta nueva edición es Ángel Guerra, nombre por el que es más conocido José Betancort Cabrera quien usó otros tres seudónimos: Juan Petate, Tarsis y Matías, también se le atribuyen algunos otros, además de, firmar con sus iniciales J. B. y J. B. C.

José Betancort nació en Teguise, Lanzarote, en 1874 y murió en Madrid en 1950. Una de las mejores biografías disponibles sobre su vida y obra se publicó en 1983 bajo el título de Ángel Guerra, narrador canario de Antonio Cabrera Perera.
De la admiración y respeto que ya gozaba en su tiempo, y también de la familiaridad entre sus coetáneos en las islas, nos da cuenta el artículo "Esbozos: José Betancourt Cabrera", de marzo de 1898, que se publicó en el periódico El Telégrafo sobre su trayectoria hasta entonces.

Ángel Guerra tomó este nombre literario de uno de los personajes de ficción de Benito Pérez Galdós, su querido "maestro", a quien admiraba profundamente llegando a ser buenos amigos. Mantuvo relación con la mayoría de los personalidades culturales de finales del siglo XIX y principios del XX tanto de Canarias como de la península, siendo él mismo uno más entre ellos. 


Destacó como novelista y periodista, escribió en un gran número de periódicos y revista de la época regionales y nacionales, dirigió algunos rotativos y fue corresponsal en varios de ellos. También fue buen político. 
Una vez empezó la Guerra Civil y tras las dificultades vividas en este período se alejó de la vida pública.


En el Fondo de Canarias de la biblioteca de la Universidad de La Laguna hemos preparado una muestra bibliográfica de su obra con varias ediciones de uno de sus títulos más populares La Lapa o primeras ediciones de títulos como Aguas primaverales (1900), A bordo (1901), Al sol (1903), Cariños (1905) y otros títulos.









Fuentes:
Cabrera Perera, Antonio. Ángel Guerra, narrador canario. Madrid: Cátedra, 1983.
Izquierdo, Eliseo. Encubrimientos de la identidad en Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2019.
Izquierdo, Eliseo. Periodistas canarios siglos XVIII al XX. Canarias: Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas, 2005.

Fotos:
Ángel Guerra. Archivo Municipal de Teguise.
Foto propia del periódico: El Telégrafo. Las Palmas de Gran Canaria, 3ª época, nº 71, 2 de marzo de 1898.

Para más información visite las páginas: