miércoles, 22 de junio de 2016

El canario Fernández de Béthencourt y los estudios genealógicos


En este año de conmemoraciones no puede faltar el recuerdo del canario que fue uno de los historiadores más reconocidos de su época y que es considerado el padre de la genealogía moderna española: Francisco Fernández de Béthencourt (1850-1916). Con la excepción de algunas figuras extraordinarias como Cairasco de Figueroa, los Iriarte, Clavijo y Fajardo, Agustín de Betancourt o el mismo Pérez Galdós, pocas personalidades alcanzaron en vida tanto reconocimiento fuera de nuestras islas.

Ex-Libris del autor [2]
Fernández de Béthencourt nació en Arrecife de Lanzarote [1] y comenzó su formación en el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria, que interrumpe para iniciar los estudios de Derecho en La Laguna. Tampoco terminó esta carrera en Tenerife, donde se dedicó al periodismo, la creación literaria y la investigación histórica. 
Profundamente religioso, defensor de las tradiciones y de la monarquía española, fundó dos efímeros periódicos de corte conservador en Santa Cruz de Tenerife (La Lealtad y La Lealtad Canaria) y fue director de El Progreso de Canarias durante un año (1880).   
Además de participar activamente en las instituciones culturales tinerfeñas, Fernández de Béthencourt desarrolló una carrera política en las filas del Partido Conservador de Cánovas, que le llevaría a ser diputado a cortes y senador por la provincia de Canarias entre 1890 y 1903.

El Nobiliario, la primera gran obra

Tomo I (1878)
En 1878 publicó el primero de los siete tomos del Nobiliario y blasón de Canarias: Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia. Es la primera gran obra de referencia sobre las familias ilustres de Canarias desde la época de la conquista (s.XV-XVI), reconocida por su ingente recopilación documental. Aún hoy es fuente de obligada consulta para los historiadores, especialmente en la versión revisada y ampliada que editó posteriormente Juan Régulo [3]Esta obra marcó el estilo del investigador, que dio a los estudios de genealogía en España la categoría científica que hoy se les reconoce.
Aunque algunos autores le critican una posición ideológica reaccionaria por su defensa de la "función social de la aristocracia contemporánea" y su carácter de historiador oficialista, los especialistas reconocen el valor de sus trabajos y lo consideran el regenerador de la disciplina genealógica en el país por su metodología científica, veracidad histórica y actitud crítica ante los documentos [4].

Al Nobiliario le siguieron, además de numerosas contribuciones en revistas y periódicos, otras publicaciones análogas y valiosas para la investigación, como los Anales de la Nobleza de España (1880-1890) y el Anuario de la Nobleza de España (1908-1917). Pero su principal y más ambiciosa obra fue Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España, un proyecto monumental para documentar los principales linajes del país y todas sus ramas. Incapaz de concluirlo, solo publicó los primeros 10 volúmenes (1897-1920). Aún así, fue considerada la obra cumbre de la genealogía española.

Entidades promotoras y adheridas
Con motivo del centenario del fallecimiento de Fernández de Béthencourt distintas entidades, especialistas y aficionados a los estudios genealógicos se han sumado a la celebración de 2016 como "Año genealógico Francisco Fernández de Bethencourt", promovida por la RSEAP de Gran Canaria, el Ayto. de Agaete, Genealogías CanariasICEH Rey Fernando Guanarteme y la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, entre otros.


Obras destacadas
Durante todo este año se están celebrando actos con este lema para reivindicar la trascendencia del genealogista canario y difundir su protagonismo en la innovación de esta disciplina. Estas actividades se complementan con la presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales con el fin de divulgar el conocimiento de la genealogía y sus estudios en Canarias.

La Biblioteca Canaria de la Universidad de La Laguna se suma a la conmemoración de este centenario con una pequeña muestra de las principales publicaciones de este autor en sus ediciones más interesantes, que se encuentra expuesta en nuestra sala.

En la Prensa Canaria digitalizada se pueden consultar libremente los periódicos de la época en que Fernández de Béthencourt se dedicó a la política y algunos de sus artículos. En nuestro catálogo encontrará los registros de sus obras, algunas de las cuales están digitalizadas y en libre acceso en Patrimonio Lacunense.  

Actualmente se pueden consultar a texto completo las siguientes:
Acceso a la obra
La Virgen de Candelaria : romance tradicional (1874)

Para cuatro amigos: varios discursos, muchos artículos y hasta algunos versos (1903).

Discurso leído en la Iglesia Catedral de Tenerife, con motivo de la inauguración de la misma (1913)

Príncipes y caballeros : cincuenta artículos (1913) 

Las letras y los grandes: discurso leído en el acto de su solemne recepción (1914) 



Notas
[1] En el blog Gaviño de Franchy Editores se acreditan documentalmente la fecha de nacimiento (1850) y el lugar de la muerte de Fernández de Béthencourt (Madrid), que aparecen erróneamente reseñados en algunas fuentes de información.
[2] Imagen del ex-libris tomada del perfil oficial de "2016 Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt" en Google+. La imagen de cabecera pertenece al mismo grupo.
[3] Durante casi dos décadas un grupo de especialistas trabajó en la revisión y ampliación de esta obra bajo la coordinación del profesor Juan Régulo, quien la editó entre 1952 y 1967 en cuatro tomos con el título Nobiliario de Canarias. Existe una edición facsímil en formato DVD con OCR, que permite la búsqueda por palabras dentro del texto.
[4] SALAZAR, J.: Manual de genealogía española. Madrid, 2006 y SORIA, E.: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid, 2007.

Fuentes y más información sobre la vida y obras del autor
GAVIÑO DE FRANCHY, C.: Apuntes para una biografía de Francisco Fernández de Béthencourt (I y II)

SORIANO Y BENÍTEZ DE LUGO, A: Francisco Fernández de Béthencourt, Gentilhombre de Cámara con Ejercicio. Ponencia presentada en las Jornadas de Heráldica de Canarias (La Orotava, abril de 2016). En el blog de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias 

Páginas oficiales de "2016 Año Genealógico Francisco Fernández de Béthencourt" en Google+ Facebook.
Genealogías Canarias [blog]: Información sobre el Año genealógico Francisco Fernández de Béthencourt 

Obras digitalizadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 

jueves, 2 de junio de 2016

«Jade fulvo (una aproximación a la poética de Andrés Sánchez Robayna)», de Sergio Barreto

La labor literaria de Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, Gran Canaria, 1952), poeta, traductor, ensayista, director de la revista Syntaxis (1983-1993) y del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna, donde ejerce como catedrático de literatura española, ha sido propuesta como candidata al Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, un galardón que se otorga a «una persona o grupo de personas cuya labor de creación literaria represente una contribución relevante a la literatura universal». Con ocasión de su candidatura hemos pedido a Sergio Barreto (Premio de Novela Benito Pérez Armas 2015) un texto sobre la poética del autor, cuya obra constituye una de las aventuras más apasionantes y rigurosas de la poesía española contemporánea.


*     *     *


Jade fulvo (una aproximación a la poética de Andrés Sánchez Robayna)

La obra poética de Andrés Sánchez Robayna se encuentra en una encrucijada estética entre la erudición y la mística. Su trabajo creador retoma el camino de las vanguardias, interrumpidas en España durante la dictadura, a través del cauce del nuevo objetivismo de un Wallace Stevens, sin dejar de lado los ascendentes metafísicos de la poesía inglesa del siglo XVI, la poesía mística española e, incluso, la interpretación fenomenológica de la realidad que recorre la poesía helena del siglo XX y en la que los dioses dejan paso al ser humano y sus arbitrios.

Cubierta del libro
Con estos presupuestos el autor ha ido cincelando una obra compleja y, a su vez, directa, marcadamente matérica y planteada como una meditación en torno al tiempo en que la fragilidad de lo humano y la trascendencia por medio del pensar se imbrican en una realidad hecha de luces fulgurantes, soles profundos, trazos de lenguaje que, en ciertos momentos, recuerdan a la coagulación impresionista lograda por Cézanne, como si el poeta invocara todos los ángulos existentes en torno a un vaso, una pintura, una oración, una tórtola. 

El lector que se adentre en poemas como «Ierí Limni» (de su libro La sombra y la apariencia, 2010) encontrará un espacio en el que el yo lírico tiende a ocultarse por medio de la segunda persona, articulándose así lo que el lector supone un monólogo de alguien que le habla a la sombra que sucede, recriminándole, con resignada sobriedad, su paso «sobre la coagulada luz del mundo». Ese ocultamiento, que permite a la realidad evidenciarse mediante procedimientos simbólicos propios de la poesía mística española de los siglos VII al XV —aunque sustituyendo la sombra daemónica y tentadora por la epifanía que resulta de la observación del suceder—, nos sitúa en una peculiar escala moral en que el ser tiende a lo abierto (Heidegger, Broch), pero no mediante catarsis demiúrgica, sino por medio de la reflexión que resulta de contrastar pensamiento y acontecer. 

El yo, al quedar oculto dentro de los límites del texto, ya no sirve al discurso, por lo que adentrarnos en el cosmos de Andrés Sánchez Robayna es acceder a una visión de lo que es tal y como es, sin aditamentos como la voluble voluntad humana, los posicionamientos sentimentales o el sesgo personalista. Sin estas huellas explícitas, el texto que vemos es un instante ralentizado hasta su punto crítico de luz, una saturación de silencio que bebe de Mallarmé para respetar el espacio en blanco y de Valéry para hacernos pensar que en la absoluta quietud se encuentra la conciliación con el tiempo y su ineluctable transcurso. Se trata, pues, de una manera de poetizar desvinculada de fórmulas biográficas que no parece accesible a primera vista, pero no porque el autor teja hermetismos y laberintos insondables.

Andrés Sánchez Robayna
Al igual que un instrumento musical, la cualidad de sus versos radica en exigirnos ciertas pericias como lectores, cuanto menos ritmo calmo y respiración pensante. De lo contrario, afrontar la obra de este poeta en la que se cruzan la raíz clásica y el ánimo experimental de las vanguardias —sobre todo desde la arritmia mundana que aqueja a tantos creadores actuales— es cruzar un desierto ignorando que en ese desierto habitan eremitas. 

La verdad que la voz de Andrés Sánchez Robayna entrega a los lectores es la de ese momento inolvidable en el que un atardecer se enciende por última vez mediante un rayo verde. Nos encontramos, por lo tanto, ante una perspectiva poética que acata como protagonista el paisaje (visible e invisible) más que la persona explícita. A la manera de Machado con el «olmo seco», Andrés Sánchez Robayna desvela su consciencia en la aparición de un templo en ruinas junto a un mar azul, un olivo, el ángulo descrito por la luz sobre una pared blanca, un erial, un callao («jade fulvo»).

Sergio Barreto.

*     *     *


Como colofón a este artículo publicamos un tablero en Pinterest con una selección de obras de Sánchez Robayna disponibles en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. También puede consultar en el catálogo de la Biblioteca la obra del autor, tanto sus libros de poesía y ensayo como sus traducciones, ediciones, introducciones, estudios, separatas o las tesis dirigidas por Robayna y leídas en la Universidad de La Laguna.