miércoles, 30 de diciembre de 2015

Arquitectura y paisaje en Canarias: se presenta el último número de Rincones del Atlántico
















Ya está en las librerías el último tomo de Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. Los editores de la revista Rincones del Atlántico vuelven a sorprendernos con una publicación de gran calidad e interés histórico y etnográfico, ahora centrada en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura

Este tercer tomo cierra el monográfico dedicado al estudio de la vivienda tradicional en el campo canario y el papel de la intervención humana en la transformación del territorio en las islas. Tras la visión general que ofrecía el primero de la serie en 2008, se publicó otro dedicado a Tenerife, La Palma y La Gomera, que contó también con la participación de destacados investigadores y casi 2000 imágenes (fotografías y mapas de diferentes épocas, además de pinturas y grabados) que revelan los cambios ocurridos en nuestro paisaje en el último siglo, y documentan con frecuencia su nivel de degradación.



Conocer para amar y amar para cuidar, proteger y conservar
El volumen que se acaba de presentar es el mayor de los tres y el que más imágenes incluye. Como los anteriores, su publicación ha sido posible gracias a la contribución de muchas personas en la campaña de micromecenazgo y al compromiso de los editores con la difusión del conocimiento y la conservación del patrimonio natural y etnográfico de Canarias. 
El precio de venta de estos volúmenes es notablemente inferior al que le correspondería por su categoría y calidad de impresión, con textos de reconocidos especialistas de las Islas y multitud de imágenes, algunas inéditas o muy poco conocidas y difícilmente localizables.
En la página web de la revista detallan la gestación y el contenido de los tres tomos de Arquitectura y Paisaje; también se puede acceder a una extensa recopilación bibliográfica sobre arquitectura tradicional canaria, que ha sido actualizada en estos últimos años.

En los primeros meses de 2016 se repetirá el acto de presentación en diferentes municipios del Archipiélago.


Rincones del Atlántico pretende ser "una herramienta útil y eficaz para combatir con ella la ignorancia, que todo lo oscurece". Con este fin, los editores permiten el acceso al contenido
 de los números retrospectivos. Los textos están disponibles en línea algún tiempo después de su publicación con pequeñas restricciones, aunque los números especiales como este monográfico tardan un poco más.
Si desea consultar los números originales en su versión impresa, encontrará la colección completa en la Biblioteca de Canarias de la Universidad de La Laguna.


Información e imágenes tomadas de la página web de Rincones del Atlántico.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Poesía canaria actual: una recomendación de lectura (II)

A finales del año pasado se publicó una entrada en este blog recomendando una serie de libros de poesía escritos por autores canarios: Poesía canaria actual: una recomendación de lectura (I). Publicamos ahora una segunda recomendación, esta vez solo de libros escritos por mujeres. Quisiera subrayar que esta brevísima selección de obras es absolutamente personal, de modo que estaremos encantados de recibir las sugerencias de nuestros lectores y lectoras.

Esta es la relación de libros, ordenados de forma cronológica según el año de publicación, que comentaré muy brevemente:

El lugar es, en mi opinión, uno de los libros más singulares que se han escrito en Canarias en los últimos quince años. Para desgracia de las personas que siguen su trayectoria, Goretti Ramírez ha publicado muy poco en este periodo. A este libro hay que sumar tan solo tres cuadernillos de escasa o nula difusión: Poemas (2002), publicado por la Universidad de La Laguna dentro de la colección «Lecturas en Guajara», dirigida por Miguel Martinón; La llamada (poemas, 1998-2003), publicado en 2004 en la colección «La playa del ojo», dirigida por Rafael-José Díaz; y Despertares, los huesos (2013), en la colección «Léucade» de Francisco León. La poesía de Goretti Ramírez está marcada por el signo de la interioridad más radical y un simbolismo enormemente sugerente. Sin embargo, ese «lugar interior» no es en absoluto ajeno a los signos visibles de la naturaleza. La poesía de Valente —sobre todo la de sus libros publicados a partir de 1972—, la palabra de María Zambrano —cuya crítica literaria ha sido estudiada por la autora— o la obra de Edmond Jabès son algunas de las luces que se vislumbran tras la voz increíblemente diáfana de Ramírez. El lugar es una obra difícil de conseguir por los cauces comerciales habituales, y desde aquí exhorto a las editoriales a que reediten este bellísimo libro.

María José Alemán Bastarrica es una creadora que tampoco se ha prodigado mucho en los últimos años, acaso de forma consecuente con su escritura, caracterizada por las formas breves y concisas. De hecho, muchos de los poemas que integran Una familia completa tienden al aforismo o admiten una lectura desde esa modalidad de escritura. Nada raro por cierto, ya que María José Alemán es una magnífica creadora de aforismos, como se desprende de la breve muestra Desaparecer es empezar en otro sitio (2015) y de su blog Bordes deshilachados. Una familia completa está atravesado por un sentimiento de dolor que busca ser trascendido a través de las breves fulguraciones de la memoria o la imaginación y de una expresión contenida que no cede en ningún momento al sentimentalismo. Estos elementos, junto a una ironía apenas insinuada que recuerda a Szymborska, constituyen a mi juicio los rasgos más sobresalientes de este libro.

La labor literaria de Cecilia Domínguez Luis, recientemente galardonada con el Premio Canarias de Literatura 2015, se ha venido desarrollado desde 1976, fecha de publicación de su primer libro, Porque somos de barro. Esa labor se encuentra, en el caso de la creación poética, en un momento espléndido a la vista de su más reciente entrega, Cuaderno del orate (cuatro meses y un día). Hay que decir de entrada que no es un libro de fácil lectura para quienes estén acostumbrados a un poesía sin imágenes. Hay en él ciertos elementos provenientes del surrealismo y, más allá de él, de la gran tradición simbolista —la que parte de Baudelaire y desarrolla Rimbaud en la línea de lo que algunos críticos han llamado «irracionalismo poético», con Bousoño a la cabeza. Cuaderno del orate puede concebirse como un diario poético que condensa una experiencia vital marcada por el extrañamiento, pero también por el intento de búsqueda del yo en medio de un paisaje cuyos elementos se vuelven amenazadores. Y para decir esta experiencia Cecilia Domínguez Luis no ha podido sino recurrir al lenguaje puro de las imágenes, aquel que rige la memoria, los sueños y la imaginación.

En unas coordenadas estéticas muy distintas hay que situar Pronóstico del tiempo, de Daniela Martín Hidalgo. No es el primer libro de esta autora —ya antes había publicado Memorial para una casa (2003) y La ciudad circular (2003), entre otros—, pero sí tal vez aquel en el que se nos muestra ya una voz poética propia. Una escritura seca, de sintaxis a veces entrecortada que constantemente rehúye la eufonía (a riesgo siempre de caer en lo arrítmico), le dan su sello personal a una voz que nos habla, en este libro, del paso del tiempo, la enfermedad y la muerte: «la muerte es el tema», dice el poema «Las conmemoraciones». Los motivos que aparecen en Pronóstico del tiempo no pueden, por tanto, ser separados de esa peculiar sintaxis. La realidad que aparece en ellos es también seca y descarnada, aunque no exenta a veces de humor. Como afirma Martín López-Vega, «los momentos inolvidables del libro tienen que ver con su mirada sobre la vejez y la enfermedad, en los que [la autora] logra una ternura sin compasión, una exactitud sin frialdad, un tratado sobre las distancias exactas y sobre el amor inteligente por las personas y las cosas.»

El último libro que quiero recomendar a nuestros lectores y lectoras tiene un título sin duda muy sugerente: Un árbol en Rodmell. Su autora, Raquel Martín Caraballo, nos ofrece aquí una propuesta poética tan arriesgada como atractiva: desde la construcción del libro como un todo unitario hasta la concepción del verso y las imágenes. Dividido en cuatro secciones tituladas respectivamente «Virginia», «Sylvia», «Alejandra» y «Virginia, Sylvia y Alejandra», el libro toma su nombre del lugar bajo el que fueron enterradas las cenizas de Virginia Woolf. No hace falta explicar, dicho esto, cuál es el hilo que teje sus páginas: las experiencias vitales de tres escritoras muy distintas que acabaron suicidándose. Dije antes que era una propuesta arriesgada porque no es fácil llevar a buen término un libro de poemas teniendo como horizonte los nombres casi míticos de Virginia Woolf, Sylvia Plath y Alejanza Pizarnik, sobre las que tanto se escrito. Martín Caraballo afronta la dificultad y nos entrega un conjunto de poemas en el que la voz de la autora asume la difícil tarea de hacer hablar a las tres escritoras, y de hacerlo además acerca de la experiencia límite que las marcó. De todas las secciones que componen el libro, la titulada «Virginia» me parece la más lograda. El hilo que teje los poemas de Un árbol en Rodmell —Premio de Poesía Pedro García Cabrera 2013— es fuerte y delicado, frágil y duro a un tiempo, suficiente para encontrar la salida de este libro a través de su último poema.

Ofrecemos a continuación una breve bibliografía de antologías de poesía canaria actual para que el lector o lectora interesados puedan conocer otras propuestas poéticas.
Alejandro Satura

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cartas a la mujer tinerfeña: Elena Fortún antes de Celia

Diario La Prensa (05/06/1926, p.1)*
"Después llega la enfermedad horrible y asquerosa[...].Y he aquí otra de las más enormes injusticias: mientras la pobre mujer enferma es recluida en el hospital y no puede salir de él a ejercer su oficio hasta que no esté completamente curada, el hombre que la infectó sigue viviendo libremente, repartiendo enfermedades, casándose y dando al mundo hijos degenerados. Las leyes las hicieron los hombres, que ni siquiera parece que nacieran de mujer."*
Elena Fortún/Wikipedia

Cartas a la mujer tinerfeña
Antes de revolucionar el mundo de la literatura infantil y juvenil con las aventuras de Celia, la niña incorformista y algo repipi de la burguesía madrileña, Elena Fortún (1886-1952) había publicado regularmente en periódicos y revistas. Sus artículos reflejan el compromiso con los ideales renovadores de la república española. 
Tras su estancia de dos años en Tenerife, donde arribó acompañando a su marido militar en 1922, Encarnación Aragoneses Urquijo (nombre real) empezó a colaborar con el diario tinerfeño La Prensa. En él publicó sus artículos durante varios años, algunos bajo el título Cartas a la mujer tinerfeña, como el que encabeza este post.*

Reivindicación de una mujer valiente
Avances del feminismo. La Prensa (30/01/1927, p.3)
Sus textos muestran una actitud combativa y temas absolutamente modernos: denuncia la prostitución como forma de explotación de la mujer, reivindica el papel de la educación en el desarrollo de la ciudadanía, los avances del feminismo y el trabajo de las mujeres, critica las consecuencias de la guerra sobre los más desfavorecidos y los niños, defiende la importancia de la agricultura y la naturaleza, y se opone al maltrato animal.

Elena Fortún escribía desde Madrid, donde destacó por su activismo social y político. Republicana, católica antidogmática y feminista, participó en la fundación del Lyceum Club Femenino Español, una de las asociaciones más famosas y controvertidas de su época. Fue miembro de la Sociedad Teosófica de Madrid y estudió biblioteconomía. A finales de los años 20 comienza a publicar las aventuras de Celia en el suplemento infantil de la revista Blanco y Negro, que pronto edita Aguilar en forma de libro. Al parecer, sus protagonistas están inspirados en la familia de su amiga tinerfeña Mercedes Hernández, con quienes mantuvo una estrecha relación durante su estancia en la isla.

Tras la Guerra Civil se exilió con su marido a Argentina, donde permaneció casi diez años. Allí sobrevivió gracias a sus colaboraciones en prensa y llegó a trabajar de bibliotecaria bajo la direción de J.L. Borges. A pesar de la censura, muchos de sus cuentos se conservaron (y leyeron) en las bibliotecas familiares españolas. 

Ed. Alianza (2000)

Poco después de su regreso a España, enferma y sola, tras una vida familiar marcada por la tragedia, Elena Fortún falleció en Madrid a los 66 años de edad. Celia y la revolución, la obra inacabada que concibió durante su exilio y en el que refleja la vida cotidiana durante la guerra civil, no se publicó hasta 1987. 

Pasaron muchos años tras su muerte hasta que su activismo social y el papel transformador de su trabajo literario para jóvenes y niños fueron reconocidos.



*El texto inicial pertenece a uno de sus artículos en favor de la abolición de la prostitución y en defensa de las prostitutas. Pulse en el pie de las imágenes para acceder a los artículos completos de los fragmentos reproducidos.

Fuentes y más información
ANTÓN, Mª. y MOLERO, J.A.: Elena Fortún (1886-1952). En Gibralfaro, n.77 (julio 2012).
BLAS, M.J.: Elena Fortún y la editorial Aguilar (2013)
CAPDEVILA, N., FRAGA, M. (ed.) El camino es nuestro. Elena Fortún y Matilde Ras. Fundación Banco Santander (2015). Acceso al prólogo de la obra.
CAPDEVILA, N. Elena Fortún (1885-1952) y Celia. El bildungsroman truncado de una escritora moderna. En Lectora: dones i textualitat (2005) p. 263-280. Texto completo.
Documentos RNE: ¿Quién fue Elena Fortún, la autora de Celia? (17/10/15). Audio 55 min.

Localice los artículos de Elena Fortún en los ejemplares digitalizados de La Prensa (Requiere identificación ULL). Encontrará documentos sobre la escritora con texto completo y libre acceso en PuntoQ (ULL) y Dialnet.

Algunos recursos libres sobre mujeres escritoras
ACTAS del I Congreso Las mujeres en el ámbito literario: el estado de la cuestión. Universitat Jaume I (2011). Texto completo.
De maestras y sus lecciones. En Cuadernos del Ateneo La Laguna, n.32 (2014). Texto completo. Nº especial dedicado a mujeres, con numerosas referencias a Canarias.
Escritoras españolas. Portal de la Biblioteca Virtual MIguel de Cervantes.
Las SinsombreroDocumental interactivo de RTVE "con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España".

25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

jueves, 12 de noviembre de 2015

Poesía canaria actual: una recomendación de lectura (I)

En los últimos años han visto la luz, tanto dentro como fuera de las Islas, una serie de libros de poesía de gran calidad, escritos por autores y autoras nacidos en Canarias, que sin temor a exagerar pueden alinearse con lo mejor de la producción poética española contemporánea. Salvo algunas excepciones, lo más seguro es que el lector medio no los conozca, razón que me ha impulsado a seleccionar unos pocos y comentarlos muy brevemente con el objetivo de realizar una recomendación de lectura, tanto más necesaria en un espacio como el nuestro, en el que el número de lectores de poesía y el número de poetas suelen por desgracia coincidir.  

Sin más preámbulo doy la relación de libros, ordenados de forma cronológica según el año de publicación. 

Arturo Maccanti es el único poeta de los aquí nombrados cuya obra está ya cumplida debido a su reciente desaparición, además de originarse —junto a la de Lázaro Santana, Eugenio Padorno y Andrés Sánchez Robayna— en otro momento histórico, en otras coordenadas temporales. Su libro Óxidos, escrito en el último tramo de su vida, no es sin embargo en absoluto inactual. Publicado hace ya doce años, Óxidos es, en mi opinión, el mejor libro de poesía de Arturo Maccanti, aquel en el que su poesía directa y expresiva es quintaesenciada sin perder la honda delicadeza que la caracteriza. Remito al lector a la entrada publicada en este blog bajo el título de La copa de silencio de Arturo Maccanti, escrito con motivo de la muerte del poeta en 2014, porque condensa todo lo que podría decir aquí sobre este libro y, en general, sobre su obra poética.

Cariátides fue publicado en 2007, y aunque con posterioridad a esta fecha Iván Cabrera Cartaya ha publicado cuatro libros de poemas, igualmente recomendables, esta obra puede ser considerada una de las más sólidas y estimables del poeta. Cariátides, como en general la poesía del tinerfeño, es una obra atravesada tanto por el deseo profundo de indagación en la naturaleza como por la búsqueda de la unidad a través de la belleza del mundo. Ambos movimientos confluyen, en ciertos pasajes de Cariátides, en una contemplación casi extática del paisaje; así sucede en «Lector de mitos», o en el que lleva por título «Escenas sobre el mar». En este último texto se afirma un deseo de unión con lo contemplado que enraiza con la poesía de Juan de la Cruz, Cernuda o Rilke, tres poetas que están en la base del trabajo poético de Cabrera Cartaya.

El motivo central de la obra poética de Eugenio Padorno —que se ha mantenido fiel a la línea más meditativa de la lírica de raíz simbolista, cuya matriz aloja el cuerpo entero de esa obra— es la pregunta por el enigma del ser y del tiempo, la pregunta también por la palabra como aproximación o acceso a ese enigma. En 2010 publicó La echazón, libro que continúa ahondando en esa doble raíz, «en lo dentro / Del afuera de la sobretarde», en versos hechos de contenido fulgor. La palabra de Eugenio Padorno posee una levedad y una hondura que, en este breve e intenso libro, se funden en una afortunada conjunción; honda levedad, sí, de la palabra, que a nuestro juicio lo convierte en uno de los libros más notables de los últimos años.

Con El libro de Fabio Montes, el tercero de sus libros publicados, la poesía de Bruno Mesa alcanza una madurez que le avala como uno de los autores más atrayentes y singulares del panorama poético actual. En esta obra el heterónimo del autor tinerfeño busca, en cada poema y casi en cada verso, una inocencia y una pureza (no ingenuas) de la mirada difíciles de encontrar en la poesía canaria reciente. Tal vez no sea superfluo recordar a qué tradición pertenece El libro de Fabio Montes. Es la tradición de la heteronimia, que tiene en Fernando Pessoa su faro más brillante y que constituye en su origen una forma o estrategia de salida de la cárcel romántica del yo. Aunque la enorme sombra de Pessoa pese sobre él, la heteronimia no es aquí una fórmula literaria, sino una forma de acceder a la realidad, al mundo y a los otros, y eso es precisamente lo que distingue a este libro.

La trayectoria creativa de Lázaro Santana rebasa los límites de nuestro breve arco temporal. Desde su primer libro de poemas, Con la muerte al hombro (1963), hasta Partes del tiempo, ha transcurrido casi medio siglo de vida dedicada a la poesía, además de a la crítica de arte y literaria. En esta trayectoria Partes del tiempo constituye, a mi juicio, uno de los mayores logros del autor. Es difícil empezar este libro y no continuar leyéndolo, difícil no dejarse atrapar por una sintaxis alejada de toda retórica, cuyo designio parece ser el siguiente: mantenerse fiel a la mirada, a lo que los ojos miran y contemplan, a la experiencia inmediata del sujeto que habla. Una fidelidad bajo la cual se adivina la gran lección de Cernuda y que constituye en sí misma un esfuerzo de la imaginación creadora en pos de una poesía despojada y esencial.

En Heracles loco y otros poemas el poeta Francisco León proyecta una visión dionisiaca del mundo sobre diversos motivos y experiencias de origen griego, y nos regala un conjunto de poemas que belleza tan diáfana como perturbadora. Podríamos afirmar que Heracles loco... entronca con una línea de la poesía moderna en la que lo «visional» es la materia prima de la que está hecha el poema, una línea conformada por autores como Blake, Rimbaud o Elitis. Sin embargo, la labor creativa de León no deja nunca de lado el principio constructivo de lo poético, que es capaz de fundir con los elementos provenientes de la tradición doblemente hermética (la del hermetismo en general y la del ermetismo italiano en particular) a la que da cabida este libro.

La antología de Andrés Sánchez Robayna, El espejo de tinta, editada por José Francisco Ruiz Casanova, es otro de los libros que recomendaría al lector, que encontrará a lo largo de sus páginas poemas de muy distinta hechura, pero en el fondo unidos por un solo deseo: la lectura del liber mundi. Una lectura entretejida de epifanías que no están fuera del tiempo, una constante búsqueda del instante en el camino, «cuando quietud y movimiento / danzan en la unidad, y solamente / la luz da testimonio de la danza.» Se podrá objetar que este libro no es tal, sino una selección de poemas, y que, además, una obra tan unitaria como la de Sánchez Robayna es muy difícil de antologar, pues muchos de sus poemas más significativos son series de fragmentos que no pueden separarse sin que el poema (o el libro en el caso de El libro, tras la duna) pierdan parte de su sentido. A pesar de ello, el trabajo como antólogo de Ruiz Casanova confiere a El espejo de tinta la textura unificadora de un verdadero libro.

De la tiniebla, de Melchor López, es una obra singular por dos razones. La primera es que esta brevísima pieza constituye el «sueño» de un mirlado o xaxo guanche que nos habla post mortem durante el proceso de embalsamamiento y posterior enterramiento de su cuerpo; la segunda razón, la asombrosa y no evidente sencillez que ha constituido siempre un «principio» estético del trabajo creativo de Melchor López, un principio que puede observarse también en esta plaquette. Desde esa trabajada sencillez, y alejada de todo tratamiento regionalista del tema, De la tiniebla constituye una suerte de escatología canaria en la que el cuerpo aprende a olvidar el mundo y los seres amados, el «calor de la arena y las brasas», a olvidar la memoria, el tiempo y el olvido.

En estos últimos años se han editado, como decía al principio, muy buenos libros de poesía escritos por autores canarios, y hay sin duda muchos más que deberían destacarse junto a los aquí reseñados. Pero no he pretendido ni mucho menos ser exhaustivo, solo recomendar la lectura de unos pocos libros entre los muchos publicados en los últimos diez o doce años.

No es tarea fácil justificar en un párrafo por qué he elegido estos libros en concreto. De modo sumario diré que en todos ellos se respira una relación carnal con el lenguaje —«con las manos se forman las palabras», dijo Valente— que es para mí uno de los signos de lo poético mismo. Por otro lado, en todos estos libros es posible «habitar»; mejor dicho, todos estos libros construyen un lugar que la palabra, en su apertura, hace habitable —algo cada vez más difícil en el mundo de hoy, cuya deriva nos lleva, parece que irremisiblemente, hacia la incertidumbre, la errancia y el desasosiego (tal vez necesarios).

Alejandro Satura


Nota: 

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Un origen norteafricano común?: Jornadas de Estudios Bereberes de Canarias en homenaje a Antonio Tejera


La Cátedra Cultural de Estudios Bereberes dedica sus próximas jornadas a Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología y Premio Canarias de Patrimonio Histórico. Desde el 9 al 13 de noviembre historiadores, arqueólogos y filólogos expondrán en la Universidad de La Laguna las últimas investigaciones sobre los antiguos canarios y su relación con la cultura bereber.

La existencia del legado bereber es una de las principales líneas de investigación de Antonio Tejera. Analizando las fuentes históricas y los restos arqueológicos, el catedrático de la Universidad de La Laguna ha investigado las culturas preeuropeas de Canarias, sus manifestaciones religiosas y representaciones rupestres, evidenciando su estrecha conexión con África: un probable origen norteafricano común, derivado de los amazihg o bereberes (llamados libios por los griegos), de los primeros pobladores de Canarias.

El investigador crítico
Esta interpretación se opone a las tesis de la historiografía tradicional, que siempre ha defendido la ascendencia europea (mediterránea) de los indígenas canarios frente a las raíces africanas. Es un debate que trasciende el ámbito científico, dando pie a diferentes discursos políticos sobre la realidad de las Islas.

Durante su larga trayectoria como investigador, el profesor Tejera ha publicado obras fundamentales para entender el pasado de Canarias, como las pioneras Los aborígenes canarios (1987) y Las culturas aborígenes canarias (1990) en colaboración con Rafael González Antón. También ha indagado en las diferentes manifestaciones religiosas que se dieron en las islas, en los vestigios culturales rupestres y en los procesos de contacto entre los primeros canarios y las culturas europeas.

Antonio Tejera se ha caracterizado por su defensa del rigor científico y no ha dudado en manifestarse contra la manipulación de las evidencias históricas, como en el caso de las pirámides de Güímar, (que serían molleros del siglo XIX: amontonamiento de piedras para despedregar el terreno), oponiéndose a la utilización “política” de las momias guanches o de la piedra Zanata.
Investigador de los viajes de Colón y sus diferentes estancias en Canarias, Tejera también tomó partido en la polémica campaña por la declaración de Maspalomas como Bien de Interés Cultural y ha participado en la campaña por la conservación integral de Tindaya, en defensa de los valores arqueológicos de la montaña sagrada.

Ed. 2010
Divulgación
La intensa actividad docente e investigadora le hizo acreedor del Premio Canarias de Patrimonio Histórico (2011), pero Antonio Tejera es también un divulgador científico. Conferenciante generoso en jornadas y actos para público no especializado, el catedrático tiene numerosas publicaciones científicas, pero seguramente su mayor éxito editorial sea La cueva de las mil momias. Es una obra que combina ficción y rigor histórico, con un estudio de Tejera y otro del historiador Daniel García Pulido, que se publican junto a la novela del escritor David Galloway. En ella se habla de la mítica cueva de Herques (Tenerife), considerado el mayor yacimiento funerario de Canarias pero cuyo paradero aún se desconoce.


Las Jornadas de Estudios Bereberes de Canarias se inauguran este lunes  con una conferencia que nos llama mucho la atención: Tumultos en el Norte de África con Juba II, el antiguo rey de Numidia y Mauritania del que este blog toma el nombre. Será este lunes 9 de noviembre en el Aulario de Guajara a las 17:00 h. La entrada a las jornadas es libre y el programa promete. No se las pierdan.


Más información:
Puede consultar las obras de Antonio Tejera Gaspar en el catálogo de la Biblioteca Canaria de la ULL, donde también encontrará una amplia bibliografía relacionada con sus temas de investigación (usos y costumbres de los primeros pobladores, momificación y otros ritos, lenguas aborígenes y bereber, manifestaciones rupestres y restos arqueológicos, descubrimiento y colonización de Canarias, etc.). El acceso a la Biblioteca es libre.

Pequeña relación de méritos de Antonio Tejera Gaspar en la página web de la Academia Canaria de la Lengua. También está disponible su discurso de ingreso en la Academia: Las palabras de mi historia.

Entrevista de Cándida Carballo en Gomeranoticias.com, con motivo de la obtención del Premio Canarias (20 marzo 2011).

jueves, 29 de octubre de 2015

Día de Difuntos en Canarias: entre las antiguas y las nuevas costumbres

Tumba T. Morales
El debate entre la celebración tradicional del Día de los Santos y Difuntos, también llamado de Finados o Finaos, y Halloween en Canarias está abierto. En cualquier caso, se trata de días donde se recuerda a los difuntos y la muerte de una o de otra manera.

Por un lado, tenemos la celebración cristiana de El Día de Todos los Santos, que tiene lugar el uno de noviembre, y el Día de Difuntos, el dos de noviembre. Siguiendo la tradición católica, en España es costumbre visitar los cementerios para "adecentar" las tumbas de los seres queridos fallecidos y ponerles flores. También se suelen comer los dulces típicos de estas fiestas, como huesos de santo y buñuelos.

En Canarias estos días se han celebrado con diferentes tradiciones, muchas ya casi olvidadas, que existían en un lugar y no se daban en otro, o siendo similares presentaban algunas variaciones de una zona a otra, y que las encontramos descritas en referencias dispersas.

Así tenemos una de estas tradiciones, que desde el punto de vista actual más puede llamar la atención, como era Llevar la Paz:
"Según recuerdan nuestros mayores, el Día de Todos los Santos, los monaguillos iban por las casas llevando La Paz. Tocaban en la puerta, y el vecino respondía ¿Quién es?, a lo que se decía La Paz.
Bendecían los patios y la vivienda con agua bendita que contenía el acetre y ésta se esparcía con el hisopo. Para llevar La Paz, también les mostraban el Portapaz (un cuadro de plata con una cruz), el cual besaban, depositando posteriormente en el propio acetre una limosna o donativo. En el Día de los Finados (los que habían llegado a su fin), el párroco realizaba junto a los monaguillos los recordados responsos que se desarrollaban por las sepulturas o nichos a petición de las familias, que daban la limosna convenida en el momento (posiblemente un duro, 5 pesetas)" (BienMesabe).

Otra de esas tradiciones era El pan por Dios, que se celebraba, al menos, en la zona norte de Tenerife, y que tiene su origen en la costumbre de los panaderos de agradecer en ese día a sus clientes más fieles con un pan adicional conocido como el "Pan por Dios". La respuesta de los vecinos siempre era que "te lo acreciente Dios".

Muy extendido por las islas estaban Los santitos o SantosSiguiendo la tradición canaria de este día, los más jóvenes de la casa debían coger una talega y visitar las casas del pueblo pidiendo los "Santos", recibiendo generalmente frutos secos.
Castañas
Para el día de los Santos y el día de Finados, chiquita yo, me acuerdo que mi madre nos daba a mi hermano (Dios lo tenga descansando) y a mí a cada uno un zurrón y nos decía: ‘vaygan a pedir la limosnita de los Santos" (Pellagofio).

También era costumbre general encender durante todo el día velas o lamparitas de aceite por cada uno de los muertos de la familia. 
Por la tarde, la familia se reunía para recordar a los difuntos mientras compartían algunos productos de temporada (castañas y piñas asadas, almendras, chochos, etc.). También se bebía anís y se escuchaba, en su caso, a los ranchos de ánimas, que eran grupos que tocaban por las calles, yendo de puerta en puerta. Según Maximiano Trapero, "su función principal es la de cantar (rezar cantando) por las ánimas de los difuntos de cuyos familiares reciben el encargo."
Monje franciscano. Webb (ULL)
Estos grupos recaudaban pequeñas cantidades de dinero que ofrecían a la Iglesia para sufragar el entierro de quienes carecían de medios. Pudiera ser que los ranchos de ánimas sean una forma cristianizada que retoma un primitivo culto a los muertos, algo muy común en toda el área mediterránea. 
Su ámbito de actuación se extendía por todo el Archipiélago durante una determinada época del año, entre el Día de los Finados y Pascua. 
"Las almas en pena esperan perdones,súplicas aguardan del rancho a los sones"
Su música se caracterizaba por los cantos monótonos, tristes y repetitivos, acompañados por ruidos metálicos procedentes de espadas, panderos, triángulos y castañetas. Posteriormente se introdujeron otros instrumentos de cuerda como la guitarra y el timple. 
Con el paso del tiempo ha prevalecido un cierto carácter lúdico y popular de estas fiestas. En la actualidad los ranchos de ánimas solo perviven en las Islas Orientales, manteniéndose más ligados al culto a los muertos los de la isla de Gran Canaria.


La más reciente forma de celebración de estos días es Halloween (contracción de All Hallows' Eve, Víspera de Todos los Santos), tradición de origen celta muy popular en Estados Unidos. En esta fiesta el culto a los difuntos se diluye y aparecen nuevos elementos, debido principalmente a la influencia norteamericana. Halloween se impone con sus calabazas y fiestas de disfraces. Brujas, esqueletos, demonios, zombies y demás seres de ultratumba llenan las calles y, si eso no es suficiente, tenemos las películas y series de terror dispuestas a hacernos perder nuestra templanza y, no podían faltar, las lecturas de "historias de miedo" que no nos dejarán dormir.




En nuestro tablero de pinterest se puede consultar una muestra de literatura fantástica con zombies, vampiros, brujas y demás seres extraños, fruto de la imaginación de autores canarios que se encuentran en la Biblioteca Canaria.





También puede consultar otras tradiciones que se celebran en diferentes partes del mundo en el tablero colectivo de Pinterest de la Biblioteca de la ULL "De todos los Santos y de los Muertos"



Nota
Después de publicar esta entrada encontramos un interesante artículo que recoge las objeciones a las "nuevas costumbres" de la fiesta desde el siglo XIX : Carracedo, A. "El día de Finados". Canarízame 02/11/15. 



Fuentes
GALVÁN TUDELA, José Alberto. “Etnografía de la muerte en Canarias a principios del siglo XX”. Revista de historia canaria, 2001, nº 183, pp. 119-138.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. La muerte en Canarias en el siglo XVIII. 1ª ed. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1990.
SUÁREZ MORENO, Francisco. Los Ranchos de Ánima en Canarias. Aspectos históricos en la cumbre y suroeste de Gran Canaria. BienMeSabe.org, 2008.
TRAPERO, Maximiano. El Rancho de Ánimas de Teror. En Anuario de Estudios Atlánticos, n.54 (2008). Acceso al texto completo.


Revistas digitales

BienMesabe
Pellagofio

Imágenes
Tumba de Tomás Morales, Las Palmas de Gran Canaria, tomada de El coleccionista de instantes
Monje franciscano reproducida de Webb, P.: Histoire naturelle des îles Canaries, 1836-1844

jueves, 1 de octubre de 2015

Don Eliseo, venerable investigador, es ya el cronista oficial de La Laguna

LA OPINIÓN/José Luis González
Siempre aparece de repente, con o sin gorra pero bien abrigado para el frío lagunero. Espera pacientemente su turno y pide con educación lo que busca: lo más antiguo que tengamos sobre San José de Anchieta y lo más reciente, algo de Vasconcelos, un viejo artículo de La Tarde ("¿pero cómo no consiguen la colección completa de este periódico? ¡se va a perder!"), información sobre artistas modernos canarios, algunas publicaciones suyas que no conserva... 
Incansable, don Eliseo Izquierdo revisa periódicos y revistas detenidamente. Busca seudónimos, fechas y pistas que le permitan ampliar y corregir su obra magna: Periodistas canarios (siglos XVIII al XX), humildemente subtitulada "propuesta para un diccionario biográfico y de seudónimos", que se ha convertido en obra de referencia para el estudio de la prensa y de la historia de Canarias.

3 vol. Ed. 2006
Don Eliseo es un visitante asiduo de la Biblioteca Canaria de la ULL y pertenece al grupo de investigadores venerables que rebuscan entre nuestros documentos en papel con paciencia y tesón, compartiendo espacio con nuestros usuarios más jóvenes y “tecnológicos”. Por su antigua y estrecha relación con nuestra Universidad y Biblioteca, es uno de nuestros investigadores más queridos y hoy celebramos su nombramiento como Cronista Oficial de La Laguna.

Docente de la Universidad de La Laguna, investigador y crítico de arte, fue redactor del periódico El Día y redactor jefe de La Tarde. Nació el mismo día que la Segunda República española y pertenece, como él mismo afirma "a la generación de periodistas que aprendió a escribir entre líneas". Don Eliseo fue compañero de viaje del grupo de intelectuales y artistas que desde el Ateneo de La Laguna intentaron agitar la triste vida cultural de la sociedad tinerfeña a partir de los años cincuenta, como Gilberto Alemán, Elfidio Alonso, Arturo Maccanti, Fernando García-Ramos, Emilio Sánchez Ortiz y Pedro González, entre otros.

Revista de la RACBA
Su compromiso social y cultural le ha llevado a participar activamente en diferentes instituciones y sociedades. En la Real Academia Canaria de Bellas Artes, de la que ha sido secretario y presidente, su trabajo ha resultado especialmente fructífero y clave para la revitalización de la entidad. Con gran tesón y esfuerzo consiguió fundar la revista de la Academia, Anales, de la que es hoy director honorario. También es redactor jefe de la revista Anchiétea y miembro de la Cátedra cultural "Padre Anchieta" (ULL).

Además de las distinciones a su actividad como gestor cultural e investigador, don Eliseo también ha visto premiada su trayectoria profesional como periodista y divulgador, recibiendo este año el premio "Patricio Estévanez y Murphy" de la Asociación de la Prensa de Tenerife. Recomendamos leer el texto de su intervención en el acto de entrega del premio "Vigencia del ideario de don Patricio Estévanez", disponible en la web de la APT.

Anchiétea, nº2/2014
La web de la Real Academia Canaria de Bellas Artes ofrece un pequeño apunte biográfico sobre nuestro investigador y acceso a la revista Anales, con numerosas contribuciones suyas. En el número 7 de la revista se publicó la Laudatio pronunciada por Lothar Siemens Hernández en el acto de entrega del título de Académico de Honor a don Eliseo Izquierdo y la disertación del académico "Recuerdos de medio siglo (casi) de la Real Academia Canaria de Bellas Arte" (pp.71-82).

En la Biblioteca Canaria puede consultar las publicaciones del autor en monografías y revistas, y muchas de sus numerosas colaboraciones periodísticas están disponibles en Prensa digitalizada actual (libre acceso para miembros de la ULL).




*Fotografía tomada del diario La Opinión de Tenerife (05.05.2015)