lunes, 27 de octubre de 2014

La Historia Natural de las Islas Canarias de Webb y Berthelot


Fue una suerte que en 1828 el aristócrata inglés Philip Barker Webb viajara a nuestras islas y se encontrara con el marino marsellés Sabino Berthelot. Éste había desembarcado en Tenerife en 1820 y, entusiasmado ante la naturaleza y el carácter de los isleños, decidió quedarse. La historia del encuentro recuerda la de los famosos exploradores Livingstone y Stanley pues nuestros naturalistas se encontraron ”herborizando en el fondo de un barranco”.

Lo relata Berthelot en su libro Recuerdos y Epistolario (1820-1880): “Webb había oído hablar de un botánico francés que exploraba las islas, y he aquí que, por casualidad, nos encontramos un día herborizando en el fondo de un barranco. Por mi aspecto debió reconocerme en el acto, y en tono jovial se acercó a mí para hablarme y hacerme preguntas. Nunca dos hombres de aficiones comunes se habían encontrado de manera tan oportuna: a los mismos gustos, la misma edad, la misma llaneza y casi pudiera decirse que el mismo modo de ser, si no reconociera que su carácter era mejor que el mío”

Los viajeros poseían una notable formación y decidieron recorrer las islas anotando y recopilando todo lo que encontraban  para elaborar una gran obra sobre Canarias: su flora, fauna, geología, etnografía, historia y geografía.
El resultado fue la Histoire naturelle des Îles Canaries. Para su elaboración contaron con prestigiosos colaboradores y artistas que se encargaron de ilustrarla. Los grabados constituyeron, según el profesor Carmelo Vega, la base iconográfica más completa sobre las Islas Canarias que el lector europeo había tenido ante sus ojos.

La publicación de la obra resultó más complicada de lo que se había previsto y mucho más cara. Se publicó en París y se vendió a los suscriptores en 106 entregas entre noviembre de 1835 y octubre de 1850.
La estructura de la obra es bastante compleja: tres tomos en nueve volúmenes y un Atlas. Se enviaban las entregas a los suscriptores sin seguir un orden correlativo de volúmenes y tomos, mezclando textos e ilustraciones de distintos volúmenes. Cada suscriptor las encuadernó de una manera, de forma que las colecciones que conocemos son todas distintas.


Según cuentan Alberto Relancio y Michael Breen (participantes en el Proyecto Humboldt), en Historia natural de las Islas Canarias de Philip Barker Webb y Sabino Berthelot: una introducción, se distribuyó en numerosas bibliotecas de Francia, Inglaterra y Alemania. En Canarias sólo se realizaron 8 suscripciones a la obra completa y la Universidad de La Laguna no pudo adquirirla en ese momento por motivos económicos.



La Biblioteca de Canarias tiene la gran suerte de guardar un ejemplar entre sus fondos, al parecer adquirida en 1875. El único dato que conocemos sobre su procedencia aparece en un borrador con fecha de 23 de noviembre de 1874 en el que el bibliotecario Martín A. Bello solicita a los Sres. Hidalgo y Compañía que le "informen sobre el precio y las encuadernaciones de la obra anunciada en un catálogo de dicha Librería en 1862". Es muy probable que se haya comprado en ese momento ya que figura en los inventarios posteriores.

Hoy destacamos, como curiosidad, que en nuestra Phytographia Canariensis hay una lámina con un papel manuscrito adosado que contiene la Medida de “El Drago” de la Villa de Ycod en Tenerife y un dibujo a lápiz del "Drago Canariensis situado en el pueblo de Ycod de los vinos, al norte de la isla de Tenerife. 1890". Puede que sea una de las primeras mediciones que se conocen de este árbol.


La Biblioteca ha colaborado con el proyecto Humboldt, de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, en la digitalización de la Histoire naturelle des Îles Canaries. En él se reprodujeron los ejemplares que habían pertenecido a Sabino Berthelot y que se conservan en el Jardín de Aclimatación de Plantas de la Orotava, y el Atlas de la colección de la Biblioteca de la ULL.  

Nuestros ejemplares también han estado a disposición de la Fundación Mapfre Guanarteme, que está realizando la edición facsímil y la traducción al español. Su intención es editar cada volumen lo más completo y ordenado posible, comparando todos los ejemplares disponibles de la obra.



Puede consultarla en la web del Proyecto Humboldt y también puede acceder desde el catálogo de la Biblioteca universitaria que enlaza a esa web propiedad de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Disfrútenla 


Nota: Las imágenes reproducidas en esta entrada pertenecen al Proyecto Humboldt y a la Biblioteca de la ULL.

No hay comentarios :

Publicar un comentario