martes, 30 de septiembre de 2014

Cumpleaños del silbo gomero como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Hace cinco años que el silbo gomero entró en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al ser reconocido por la UNESCO como una de las manifestaciones culturales que merecen ser conservadas y requieren medidas especiales para su preservación.

Silbadora en La Gomera (Imagen BBC)

La importancia del silbo

Entre las razones para su protección estuvo su interés como medio de comunicación complejo, vivo y adaptado al medio. También se tuvo en cuenta su supervivencia como manifestación cultural popular y seña de identidad gomera, mantenida solo por la transmisión generacional hasta que se incorporó oficialmente al currículo escolar de Educación Primaria y ESO en la isla (1999). 
El Gobierno de Canarias informa en esta web sobre las acciones tomadas para su protección, algunos aspectos lingüísticos del silbo y su relación con el arte. Contiene también material sonoro y dos ponencias del I Congreso Internacional de Lenguajes Silbados, de Tejera Gaspar y Marcial Morera (2003), además del Seminario de Itinerarios Artísticos del Patrimonio Cultural en la Macaronesia de 2006. Otra web con acceso a documentación en línea es Silbo canario, que incluye material multimedia y difunde cursos y noticias sobre la materia.


Un lenguaje único

El silbo gomero se distingue de otros lenguajes similares que perviven en el mundo (Francia, China o México) por el elevado número de personas capaces de utilizarlo, el alto nivel de protección legal que ha alcanzado y, especialmente, por la cantidad de investigaciones científicas nacionales e internacionales que lo han estudiado, desde finales del siglo XIX hasta hoy. En palabras de Ramón Trujillo, catedrático y director del Aula Cultural de Lenguajes Silbados (ULL) se trata de "una modalidad de comunicación basada en las estructuras de los lenguajes, un hecho lingüístico" que ha despertado el interés de los más eminentes lingüistas y etnógrafos actuales. 


De la isla de las lenguas cortadas a los silbos herreños: leyendas e investigación

Vea en nuestro tablero de Pinterest la muestra de estudios actuales e históricos que hemos seleccionado sobre el silbo gomero. Podrá acceder al texto completo** de investigaciones recientes e históricas y a material multimedia diverso: un vídeo sobre silbo gomero explicado por silbadores, enlaces a algunas de las publicaciones disponibles en la Biblioteca Canaria de la ULL, hasta artículos científicos editados en revistas como Nature* (2005) o éste de 1881 en la Revista de Canarias, del que reproducimos un fragmento:

"Una de las cosas más curiosas que los gomeros del dia conservan de sus antepasados, es un acto de significación, el silbido, elevado á la categoría de un verdadero lenguaje de expresión articulado. El viajero que por primera ocasión visite la isla é ignore el fenómeno de que nos ocupamos,no deja de llamarle la atención oir por todas partes silbidos, ora suaves y cadenciosos que imitan á veces el melodioso canto de las aves, ora intensos y robustos, como el de la locomotora, que ensordece y aturde; ya ligeros, rápidos, imperativos, como que ordenan, ó bien sostenidos, suplicantes y temerosos [...] ¡Qué lejos estará el viajero de presumir que quizá su propia persona sea la causa de tantos silbidos!Juan Bethencourt Alfonso: El silbo articulado en La Gomera,1881.

En la Biblioteca Canaria también encontrará información sobre la leyenda de la isla de las lenguas cortadas ("Gomera está habitada de mucha gente, que habla con los bezos como si no tuvieran lengua .Y aquí se cuenta que un gran príncipe, por algún crimen, los hizo poner allí y les mandó cortar la lengua". Le Canarien, 1404), sobre la presencia del silbo en las culturas aborígenes de las Islas y su origen norteafricano y detalles sobre las variantes del lenguaje silbado en El Hierro y su azaroso redescubrimiento.


**NotaPara acceder a todos los recursos de acceso restringido ofrecidos en Pinterest, pulse aquí.Para consultar artículos y otra información sobre el silbo en los diarios canarios desde 1996, pulse en este enlace y valídese con su nombre y contraseña si no está conectado a la red universitaria.

martes, 23 de septiembre de 2014

La «copa de silencio» de Arturo Maccanti

La reciente desaparición de Arturo Maccanti, que fallecía este mes en la ciudad de La Laguna donde vivió casi toda su vida, nos deja sin una de las voces más representativas de la generación del medio siglo en Canarias, a la que también pertenecen Luis Feria, Manuel Padorno o Pino Betancor. 

Maccanti nació en 1934 en Gran Canaria, pero se trasladó tempranamente a Tenerife, donde estudió derecho en la Universidad de La Laguna. No fue sin embargo la carrera de jurista, sino la vocación poética la que habría de marcar su vida. La poesía de Arturo Maccanti se inicia a finales de la década de 1950 y llega hasta 2005, y a lo largo de su recorrido traza una trayectoria sin duda peculiar, debido a que lo mejor de su obra poética se localiza en aquellos libros que publicó a partir de la década de 1990. Obras como Viajero insomne (2000, reeditado en 2010) y Óxidos (2003) captaron la atención de la poesía insular más joven en cuanto vieron la luz, y puede decirse que el reconocimiento que recibió el autor en las últimas décadas de su vida fue, en gran medida, una consecuencia de la evolución final de su labor creadora.

Arturo Maccanti se da a conocer como poeta en la revista universitaria Nosotros, editada por el SEU, en cuya colección de cuadernos aparece su primera muestra poética, Poemas (1959). Cuatro años más tarde, la colección «La fuente que mana y corre», dirigida por Manuel González Sosa, Antonio García Ysábal y el propio Maccanti, publica El corazón en el tiempo (1963). El intimismo lírico —proclive a lo nostálgico y lo sentimental— y el empleo del soneto que caracterizan estas dos primeras plaquettes permiten insertar los comienzos creativos del autor en la corriente neoclasicista impulsada por la revista Garcilaso en la década de 1940, corriente que produjo una lírica preciosista, cultivó con fervor el soneto y evitó integrar en su visión del mundo la dura realidad de la posguerra española.


Esta tendencia neoclacisista sigue estando presente en el primer libro stricto sensu publicado por Maccanti, En el tiempo que falta de aquí al día (1967), aunque es posible encontrar en sus páginas algunos poemas que anuncian un cambio en el tradicionalismo que definió la actitud poética del autor hasta bien entrada la década de 1970. Este cambio se materializa con la publicación de De una fiesta oscura (1977) —editado por la mítica Taller de Ediciones JB. Lo sentimental y nostálgico, elementos residuales de aquel garcilasismo inicial, parecen casi desaparecer en favor de dos rasgos novedosos en su obra: una tensión expresiva y un acento existencial, inseparables ambos en este breve y hermoso libro, cuya escritura estuvo marcada por la tragedia que supuso para el poeta el perder a su hijo pequeño nueve años atrás.

A partir de este momento, pueden rastrearse dos series poemáticas que atraviesan la obra de Arturo Maccanti: primero, la serie que le ofrece a su hijo, y, después, la que le dedica a Guerea, el nombre que Maccanti le dio a la ciudad de La Laguna. Estas series son muy representativas de la trayectoria poética del autor, y su estudio podría arrojar luz sobre la peculiar evolución de su trabajo. Por otro lado, en esta evolución dejó su impronta una línea concreta de la lírica moderna italiana (Ungaretti, Quasimodo, Saba, Cardarelli, etc.) que Maccanti conocía bien, dada su ascendencia italiana. De esta tradición el autor toma dos elementos que su poesía integró y potenció con el paso del tiempo: lo que Montale llamó «il male di vivere», y la necesidad de una mayor intervención sobre lenguaje poético a fin de sugerir, más que de expresar.


El primer elemento, la angustia existencial, presidió igualmente la escritura de su siguiente libro, Cantar en el ansia (1982), el más extenso del autor: «Recogeremos lo que no fuimos / en una copa de silencio», dicen los versos finales del poema «Contra un cerco de sombra». Sin embargo, el segundo elemento, esto es, la necesidad de sugerir a través de la imagen poética, no se manifestó con la misma intensidad. De hecho, muchos de sus poemas evidencian aún aquella nostalgia sentimental que parecía haber desaparecido de su poesía. A pesar de ello, Cantar en el ansia nos ofrece algunos de los textos poéticos más significativos y hermosos de la obra del autor, como «Coronación y exilio», «Necrópolis de Aguere» o «De su ser pretérito».

No es más que sombra (1995), el siguiente libro de Maccanti, señala el comienzo de una etapa caracterizada por la búsqueda de una contención verbal que le condujo a una poesía desnuda, esencial. Esto puede apreciarse, por ejemplo, en el cultivo del poema corto y en la depuración del sentimentalismo. Por otro lado, el paisaje insular se vuelve con frecuencia carcelario —símbolo de la «guerra» entre el poeta y el tiempo—, con la sola excepción de ese espacio que aparece por primera vez en este libro: Guerea, el territorio mítico que se convirtió en el escenario mudo del paso del autor por el mundo, un «pasar doliente» al que aluden las imágenes de los títulos de los libros y poemas de esta época: sombra, viajero, óxidos, etc.

Con Viajero insomne (2000), Óxidos (2003) y Helor (2005), su poesía recupera además esa mencionada tensión del lenguaje que le llevó a su cima poética. Óxidos es, muy posiblemente, su libro más logrado, y uno de los más notables que se han escrito en Canarias en el último decenio. Como decíamos al principio, el caso de Arturo Maccanti es peculiar en el sentido de que lo mejor de su poesía se encuentra, excepción hecha de De una fiesta oscura, en el último tramo de su trayectoria poética. Si dividimos ésta en dos etapas: de Poemas a Cantar en el ansia (1959-1982), y de No es más que sombra a Helor (1995-2005), la segunda ofrece muchos más alicientes al lector que la primera. Lo que significa que Maccanti supo dejar atrás los rasgos caducos de su producción inicial y tomar de la tradición, de la italiana sobre todo, pero también de la española (Machado, Cernuda...), aquellos ingredientes que conformaron lo mejor de su poesía.

La poesía completa del autor, editada por CajaCanarias en 2010 —con prólogo de Jorge Rodríguez Padrón— bajo el título de Vivir sobre la vida : (poesía reunida), es una obra imprescindible para conocer los motivos y las líneas maestras de su obra. El gran tema de su poesía es doble: el paso del tiempo y la caducidad, no solo de la vida, sino de los sueños del hombre. Los otros temas que aparecen en ella pueden ser considerados variantes de este: el paraíso clausurado de la infancia, el recuerdo de los amigos y familiares idos, la soledad y la isla, pero también el júbilo de vivir y compartir con los demás esa «copa de silencio» que nos ofrece la existencia. Los poemas primero y último de su libro Helor (neologismo que transmite el frío y el horror de la muerte) representan los polos sobre los que giró su vida y su quehacer poético: «Helor» y «Júbilo». Su poesía reunida nos permite además vislumbrar uno de los rasgos definitorios de su manera de mirar el mundo: la ternura.

Como homenaje al poeta, el Fondo de Canarias de la Universidad de La Laguna exhibe una muestra de obras de Arturo Maccanti y de artículos de prensa relacionados con su figura y su poesía. (En el Fondo también está disponible el único estudio de conjunto de los poetas canarios de la Generación de 1950, obra de Miguel Martinón.) En este espacio queremos rendirle otro homenaje copiando aquí el poema titulado «Estaciones», perteneciente a su libro Óxidos:

ESTACIONES

                                             In memoriam,
                                             María Rodrigues 

Llovizna, gloria leve
de la estación ventosa,
derrámate también sobre este mármol
y, en espirales grises,
haz florecer los nudos
de la madera sorda y quebradiza.

Perfuma lo que aún quede.

Demórate en su pelo desasido.

Vívida primavera,
cuando pases,
inúndala de luz como si nada
se hubiese consumado.

Y que en la noche eterna
este aliento sin sueño
entibie su silencio inmóvil constelado de soles.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Represión y memoria en el Centro de Arte La Recova




Se inaugura un nuevo espacio para la reflexión sobre nuestro pasado reciente: Memorias de Contrabando, una muestra colectiva de artistas e investigadores que exponen su visión, desde la plástica y la razón, sobre lo ocurrido en Canarias desde los inicios de la Guerra Civil hasta los últimos momentos de la represión franquista. 
Reviven los creadores e intelectuales de aquella época, una de las más brillantes en la historia cultural de nuestras islas, junto a los testimonios de los ciudadanos anónimos que también fueron víctimas de la violencia de entonces y del posterior olvido. Testigos y protagonistas de aquellos años se enfrentan a las reflexiones sobre la represión y la dictadura de jóvenes artistas e investigadores de la actualidad. 


Foto M. Ferrer (Diario Avisos)
En el marco de esta  exposición, que se podrá visitar en La Recova hasta el 2 de noviembre, se desarrollarán unas jornadas sobre Memoria Histórica en Canarias, a través de sus actividades paralelas (mesas redondas, conferencias, audiovisuales, etc.). Sus comisarios son Dailo Barco y el fotógrafo Alexis W., quien ya desarrolló en Madrid una inquietante acción expositiva a través de la edición de 2014 de su proyecto anual La Ventana Indiscreta.




Cartel exposición 

Luces sobre un tiempo en gris

Por muchas razones, Memorias de Contrabando está vinculada a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, que dedicó los actos del Día del Libro en 2013 a la Guerra Civil y la represión franquista en Canarias. Pueden visitar nuestra exposición virtual Luces sobre un tiempo en gris con todos los materiales expuestos en aquella ocasión o asistir a una pequeña visita guiada. También está en libre acceso el detallado catálogo de la exposición en formato electrónico (con artículos sobre la represión en Canarias, una amplia bibliografía y muchos documentos y fotografías inéditos). Si prefiere un vistazo rápido, está disponible en Pinterest nuestra selección de literatura sobre la guerra civil y la posguerra, y otro exclusivo de Canarias.


Reabrir el debate, generar memoria

Aún queda mucho camino por recorrer, como denuncia un reciente informe para la ONU sobre las desapariciones forzadas. Por eso la reivindicación de la memoria, el debate y la reflexión son tan necesarios. En Canarias existen varios proyectos con estas líneas de investigación, aunque con desigual fortuna. Además de las actividades de los investigadores de la Universidad de La Laguna, en la ULPGC está la web Recuperación de la memoria histórica de la represión franquista en Canarias y el canal en youtube Archivo de la memoria histórica. También el Gobierno de Canarias mantiene el portal web Memoria Histórica, inaugurado en julio de 2014, que recopila información de las personas desaparecidas en Canarias durante la Guerra Civil y el franquismo, un mapa de fosas localizadas y alguna documentación, así como testimonios orales y escritos.

martes, 16 de septiembre de 2014

La fiesta continúa: El Cristo de La Laguna, 500 años de historia

Las actividades organizadas para las Fiestas del Cristo de La Laguna 2014 no acabaron con los fuegos y la verbena del pasado domingo. Entre los conciertos, exposiciones y otras actividades culturales que se desarrollarán esta semana sobresale, por su carácter excepcional, el Foro Internacional El Cristo de La Laguna, 500 años de Historia, que comienza el martes 16. 

Destacados especialistas europeos hablarán sobre el enigmático origen de la talla del Cristo lagunero, su procedencia y datación, y su relación con el arte europeo de principios del siglo XVI y las relaciones de Canarias con Flandes en esa época. También intervendrán los responsables de la polémica restauración de la talla, que se realizó hace algunos años.
Ya no es posible la inscripción en el Foro, pero esperamos que un proyecto de esta magnitud, que ha requerido la participación de varias instituciones (Ayuntamiento de La Laguna, Universidad de La Laguna, Universidad de Lovaina, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife) culmine con la publicación de las investigaciones presentadas, como ha anunciado su cooordinador - catedrático de la ULL y profesor de la Universidad de Lovaina- Francisco Galante.


¿Por qué es importante la figura del Cristo?

Un halo de misterio rodea al Cristo de La Laguna desde las primeras referencias escritas que nos han llegado de la imagen ¿Es de un escultor sevillano o de origen nórdico, como se aseguraba hace algunos años, o proviene de los Países Bajos? ¿La trajo el mismo Adelantado Alonso Fernández de Lugo o llegó milagrosamente a la Isla después de un azaroso viaje? ¿Intervinieron acaso los ángeles, como se afirmó en algún momento? Mientras los investigadores hacen su trabajo, la tradición común ha dado su propio significado a la imagen, asumiéndola como icono de la religiosidad popular en Canarias (junto a la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino). Sin duda, el misterioso origen de la imagen y la difusión de sus milagros reforzó su veneración en las Islas, que más tarde trasladarían los emigrantes canarios a muchos lugares de América. La Biblioteca Canaria ha preparado una  pequeña selección bibliográfica de sus fondos en torno a estos temas, disponible en Pinterest: El Cristo de La Laguna. Arte y devoción.


En La Laguna


Archivo Esclavitud Cristo de LL
Más allá de su significado religioso, las fiestas en honor del Cristo de La Laguna se convirtieron pronto en un acontecimiento en la Isla, especialmente a finales del siglo XIX, cuando quienes podían desplazarse acudían desde los pueblos lejanos a ver la exhibición pirotécnica, las representaciones callejeras y las actuaciones de las bandas de música. Todo un acontecimiento social cuyo guión podemos descubrir en los programas de las fiestas, que detallan los actos de cada día. En nuestro tablero de Pinterest  puede ver también algunos de ellos, que forman parte de la colección de folletos de la Biblioteca Canaria. El más antiguo catalogado hasta ahora es de 1902, pero existen también algunos del siglo XIX que pronto estarán disponibles. Son publicaciones de gran interés que detallan los actos de cada año, las tradiciones y las innovaciones, y a menudo incluyen artículos inéditos de historiadores y cronistas, o reproducen imágenes de difícil localización.



Nota: Imagen del programa de fiestas del 1933 tomada de la web de la Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, sección programas y carteles

El Cristo de La Laguna. Arte y devoción

Follow Biblioteca de Canarias - Universidad de La Laguna's board El Cristo de La Laguna. Arte y devocion on Pinterest.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Vivo está mi futuro en mi pasado. Arturo Maccanti (1934-2014)

Tengo una angustia, tengo una agonía
capaz de enloquecerme y abatirme.
Ni puedo alardear de que soy firme;
ni ya me pone alegre la alegría.


Así comienza Sonetos (1955), uno de los primeros poemas publicados por Arturo Maccanti Rodrigues, el poeta de la melancolía. Premio Canarias de Literatura 2003 y miembro de la Academia Canaria de La Lengua, es considerado por muchos uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, de padre italiano y de madre portuguesa fue, en palabras del catedrático Juan Manuel García Ramos, un “canario de pura cepa, como nos gusta ser en esta tierra insular cruzada de continentes y de culturas.” 


Obra en colaboración con Carlos A. Schwartz


Fui conducido al mundo, encadenado,
humillado y cegado, hambriento y mudo,
en la anónima noria de la vida.
No se me ahorró miseria ni desdicha.

Me encontré solo y escribí poemas.

(Coronación y exilio)




Con motivo de su última publicación en 2005, Helor, Maccanti afirmaba al periodista Juan Cruz que “la poesía no es ni salvadora ni es nada: es tu soledad enfrentada al papel y al trabajo. En mi caso, mira al futuro... Vivo está mi futuro en mi pasado. ¿Es una felicidad? Sí, pero no la de la risa sino la del encuentro. La felicidad eres tú con el poema. Lo demás son relaciones públicas

Recomendamos especialmente la antología de poemas incluidos en el libro Vivir sobre la vida, con la edición y apéndice crítico de A. Krawietz y Jorge Rodríguez Padrón.
En la web de la Academia Canaria de la Lengua puede acceder libremente al artículo sobre Maccanti del catedrático y también poeta Miguel Martinón, quien analiza brevemente el valor y significado de su obra. También está disponible en libre acceso el artículo de Juan Manuel García Ramos Helor: los adioses de Maccanti en Cuadernos del Ateneo
En nuestra Biblioteca encontrará sus obras editadas y estudios sobre su poesía


Fuentes y obras citadas
Ilustración: cubierta de Libro del Sur (2004), preciosa obra en colaboración con el fotógrafo y arquitecto Carlos A. Schwartz.
Sonetos. En Nosotros, revista universitaria, n.10 (1955), p.7.
El Mar. Discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua .
En esta ciudad vive un poeta. Juan Manuel Garcia Ramos. En Diario de Avisos (05-09-1993).
Entrevista El País, de Juan Cruz (17-09-2005).
Helor: los adioses de Maccanti. Juan Manuel García Ramos. En Cuadernos del Ateneo, n. 20 (2005). 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Inmigración clandestina en Canarias en el nuevo siglo


Cayuco con más de 200 personas a bordo


Se cumplen 20 años de la primera llegada documentada de una patera a las costas de Canarias. Nadie imaginó en aquel verano de 1994 que era el preludio de una nueva dinámica migratoria, que se transformaría en un problema global para el occidente europeo en el siglo XXI.

Como recuerda el periodista Nicolás Castellano en su reportaje especial de la Cadena Ser, en los años siguientes la arribada de pateras fue cada vez más frecuente, eran más grandes y precarias, y sus ocupantes llegaban en peores condiciones. Los gráficos y mapas del reportaje muestran una imagen clara del proceso. En 1999 se superó el millar de inmigrantes y supimos de las primeras víctimas oficiales. El número de fallecidos en el trayecto o a la llegada aumentó en un goteo constante. Es imposible saber cuántos desaparecieron en el mar.

Preocupación social

Patera, cayuco, irregulares-ilegales, magrebíes, subsaharianos,son términos que se fueron haciendo habituales en los medios de información y en las conversaciones cotidianas. Poco más tarde empezamos a hablar de centros de retención, enfermedades tropicales, superpoblación y saturación de servicios sociales.
Desde la Universidad de La Laguna se propuso la creación de un foro de análisis y estudio de estrategias para afrontar los nuevos problemas y en 2001, con la colaboración del Cabildo de Tenerife, se constituyó el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITEN), que agrupa a numerosos especialistas e investigadores del fenómeno migratorio reciente. Sus actividades y publicaciones son desde entonces un referente en este campo.


18 agosto 2006
El año de los cayucos

En pocos años la inmigración clandestina se percibió como uno de los peores problemas del país, que en las Islas llegó a su máxima intensidad en 2006, cuando la inmigración africana en Canarias representó más del 80% de la recibida en todo el territorio español. Los centros de retención se colapsaron, los servicios asistenciales  se vieron desbordados y en algunos sectores comenzó a instalarse el ”discurso del odio. Las portadas de los periódicos de la época reflejan fielmente la situación**. 

Según los últimos datos del Gobierno Central, desde 2005 llegaron más de 62.000 inmigrantes en patera a Canarias (EFE). En los últimos años, algunas medidas políticas y acuerdos internacionales han contribuido a desplazar las rutas migratorias hacia el estrecho de Gibraltar, pero la reciente reaparición de pateras en nuestras costas nos recuerdan nuestra condición fronteriza de la Unión Europea y la vitalidad del problema.


En la Biblioteca Canaria encontrará las tesis y publicaciones editadas sobre el fenómeno migratorio en el Archipiélago, con documentos y testimonios de épocas anteriores, cuando las Islas eran un foco de emisión (legal y clandestina), y las investigaciones más recientes sobre el cambio de modelo y sus consecuencias socioeconómicas (nivel de integración, escolarización, sanidad, aspectos legales, tratamiento periodístico, etc.). También puede acceder al texto completo de publicaciones especializadas en nuestro buscador de recursos electrónicos, PuntoQ, y en Dialnet


**Nota: Para consultar los diarios desde 1996, pulse en este enlace y valídese con su nombre y contraseña si no está conectado a la red universitaria. Para acceder a todos los recursos disponibles de PuntoQ, pulse aquí.


Fuentes
Especial Cadena Ser 20 años de inmigración en Canarias. Nicolás Castellano, Juan Medina [et al.]
Información Agencia EFE en El Día digital (19-06-2014)
El discurso del odio. Daniel Millet. La Opinión (05-12-2008)